Polémica por debate para restablecer la pena de muerte en Chile: ¿Qué han dichos los precandidatos presidenciales?
- Por Vicente Guzmán
¿Qué pasó?
El asesinato de un matrimonio en la comuna de Graneros, región de O’Higgins, reabrió nuevamente el debate sobre la pena de muerte en Chile, la que fue abolida en el país en 2001 y que se aplicó por última vez en 1985.
En ese contexto, varios precandidatos presidenciales se mostraron a favor de restablecer la pena capital, aunque hubo otros que se mostraron en contra.
Matthei, Kaiser y Artés: a favor
La precandidata presidencial de la UDI y RN, Evelyn Matthei, hizo un llamado a "abrir una conversación" respecto a este tema y recordó que "yo fui de las pocas parlamentarias que votó el año 2001 por mantener la pena de muerte. Si ustedes leen lo que dije en ese momento, se ha dado exactamente lo que yo dije que iba a suceder. En ese momento realmente fuimos muy pocos los que votamos por mantenerla".



Postura similar a la del diputado y precandidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, que en conversación con Radio Pauta mostró su apoyo a la pena de muerte en casos como "homicidios con violación, especialmente en menores de edad (...). Creo que para ese tipo de casos, casos realmente espantosos, debiese aplicarse la pena de muerte. Para los sicarios también".
Por su parte, el candidato presidencial del Partido Comunista Acción Proletaria (PC-AP), Eduardo Artés, aseguró en el pódcast "Destapados" que "en algunos casos, en específico (aprobaría la pena de muerte), de forma muy dura; en primer lugar a los narcotraficantes, porque ellos asesinan y matan a cientos de miles de jóvenes, estoy hablando de los grandes narcotraficantes, no de los que venden un papelillo".
Tohá y Kast rechazan la pena de muerte
En la otra vereda, el precandidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, se mostró en contra de la pena de muerte, ya que "la sanción más dura que se le puede aplicar a un delincuente, a un narcotraficante, a un violador, es la cadena perpetua, que lo va a aislar completamente de su entorno y de la sociedad de por vida, la muerte en vida. La pena de muerte es una salida por arriba, no se la merecen".
Por su parte, la precandidata presidencial del PPD, Carolina Tohá, afirmó que "hay que aplicar las penas más duras a los delincuentes más violentos, las penas del infierno a los delincuentes violentos, pero la pena de muerte no. No ha funcionado, en ninguna parte ha hecho una diferencia en materia de seguridad".
Pese a las posturas a favor y en contra de esta medida, Chile suscribió en 1969 la Convención Americana de Derechos Humanos, en la que se establece la prohibición la pena capital una vez que esta haya sido abolida, por lo que es imposible restablecer la pena de muerte en el país, a menos que Chile decida salir de uno de los pactos internacionales más importantes para el país.
Notas relacionadas
- Denuncian secuestro de niña de 7 años en Conchalí: Padre de la menor de edad fue atacado con arma blanca
- Crimen de matrimonio en Graneros: Fiscalía confirma intercambio de disparos y que analizan evidencia biológica
- Lograr un acuerdo en común o asumir la quiebra de Corona: La dura advertencia de veedora a los hermanos Schupper