Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Debate presidencial del oficialismo: Tohá critica y desmiente a Monsalve en el marco de la conversación sobre seguridad

¿Qué pasó?

Jeannette Jara (PC), Jaime Mulet (FRVS), Carolina Tohá (PPD) y Gonzalo Winter (FA), los cuatro precandidatos presidenciales del oficialismo, encabezaron durante la mañana de este lunes el primer debate de cara a las elecciones primarias que se realizarán el 29 de junio.

El debate fue organizado por Radio ADN y tuvo como principales temas seguridad, salud, educación y gobernabilidad. En la instancia, Tohá, la carta del PPD-PS-PL-PR, abordó la situación judicial de Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior investigado por un presunto ataque sexual en contra de una subordinada.

¿Qué dijo Tohá sobre Monsalve en el debate?

Consultada por la declaración que hizo Monsalve a la Fiscalía, en la que planteó sospechas de una eventual operación en su contra por parte de Carabineros, Tohá afirmó que no tenía "ninguna información sobre eso". Además, descartó haberle ordenado que fuera al hotel donde se hospedaba cuando Carabineros estaba realizando diligencias. "No es cierto, yo creo que está equivocado, confundido", dijo.

"Todo el mundo puede tener sospecha, el tema es qué hace con ella, y hay formas legales y no legales de enfrentarla. Aquí lo que hizo, siendo él objeto de una acusación, de recurrir a la PDI para que su sistema de inteligencia vigilara las cámaras, claramente no fue prudente, y fue una de las razones por las cuales esto fue visto de manera tan crítica desde el primer momento", agregó.

LO ÚLTIMO

A propósito de la revisión de cámaras que hizo la policía civil por orden de Monsalve, la exministra defendió a la institución, señalando que "la PDI actúo correctamente, recibió una instrucción, y creo que lo que faltó ahí fue hacer una consulta, un rechequeo".

¿Qué dijeron los candidatos sobre seguridad?

Respecto a la seguridad, Tohá valoró las acciones tomadas durante este Gobierno, detallando, por ejemplo, que "en Chile, constitucionalmente, no se podía llevar militares a la frontera. Reformamos la Constitución. Hicimos una política para poner militares ahí (...) No teníamos colaboración para perseguir el crimen organizado. Hoy la tenemos".

Por su parte, Winter sostuvo que "nuestro país efectivamente vive una crisis de seguridad, pero el gran problema es que la derecha la agita con eslóganes vacíos y sin ofrecer soluciones reales (...) se opone a discutir el uso de tecnología en la frontera o a seguir la ruta del dinero del narcotráfico".

Mulet, en tanto, aseguró que "los equipos iniciales (del Gobierno) no estaban preparados para enfrentar esta realidad", pero "la gestión se fue centralizando y comenzaron a implementarse políticas más efectivas. Desde hace años, en Arica e Iquique advertían sobre la escalada del crimen organizado, pero solo cuando los delitos graves llegaron a la Región Metropolitana hubo una reacción real".

Finalmente, Jara aseveró que su partido "ha apoyado con fuerza la agenda de seguridad, no por una posición ideológica, sino porque vemos la realidad. En Chile los delitos han aumentado, la gente se siente intranquila, el narcotráfico se ha tomado todos los espacios. Una de las cosas más importantes que voy a impulsar en mi gobierno va a ser levantar el secreto bancario para seguir la ruta del dinero".