Científicos descubren que este arbusto sudamericano podría combatir el cáncer de próstata
- Por Cristian Latorre
El cáncer de próstata es uno de los más comunes a nivel mundial. Si bien muchos tumores crecen lentamente y se mantienen localizados en la glándula prostática —sin causar mayores complicaciones—, en otros casos la enfermedad puede avanzar de forma agresiva y diseminarse rápidamente, según advierte la Clínica Mayo.
Ahora, un hallazgo científico apunta a un posible aliado en la lucha contra esta enfermedad: el "palo piche" o "palo pichi", un arbusto aromático y resinoso que puede alcanzar los dos metros de altura y que tradicionalmente se ha utilizado como diurético para tratar infecciones urinarias.
El poder del palo piche
Conocido científicamente como Fabiana imbricata, este arbusto fue objeto de estudio por parte de investigadores de Chile e Italia, quienes descubrieron que el aceite esencial extraído de sus hojas podría tener propiedades anticancerígenas.



“El aceite esencial mostró capacidad para reducir significativamente la viabilidad celular en líneas de células cancerígenas sin afectar las células normales”, señalaron los autores en el estudio publicado en la revista Journal of Ethnopharmacology.
La investigación fue liderada por Alejandro Madrid, del Laboratorio de Productos Naturales y Síntesis Orgánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha (Chile), y Alessandra Russo, de la Universidad de Catania (Italia), junto a un equipo de colaboradores. El interés por el arbusto surgió a raíz de su uso extendido en la medicina tradicional de la Patagonia chilena y argentina, consigna Infobae.
LO ÚLTIMOPara el estudio, los científicos extrajeron el aceite esencial de las hojas del arbusto mediante un proceso de hidrodestilación. Posteriormente, analizaron su composición química y lo probaron en células humanas de cáncer de próstata, específicamente dos tipos: LNCaP (sensibles a hormonas) y DU-145 (insensibles a hormonas).
El objetivo era evaluar el impacto del aceite sobre las células tumorales, sin dañar las células sanas. También observaron si el aceite inducía apoptosis, es decir, una muerte celular programada que ayuda a eliminar células anormales del organismo.
Los resultados fueron contundentes: el aceite esencial logró reducir significativamente la viabilidad de las células cancerígenas. A concentraciones de 200 microgramos por mililitro, solo sobrevivió entre un 23% y un 26% de las células tumorales.
Aún se necesita una mayor investigación
Uno de los aspectos más destacables del estudio es que las concentraciones más altas del aceite no afectaron las células normales, lo que sugiere una posible acción selectiva contra el cáncer.
No obstante, los expertos subrayan que se trata de resultados preliminares obtenidos en laboratorio y no en ensayos con animales ni seres humanos. Por tanto, se requiere mayor investigación antes de pensar en aplicaciones clínicas concretas.
Este artículo está diseñado para informar y no pretende dar consejos o soluciones médicas.
Consulte siempre a su doctor o especialista si tiene dudas sobre su salud o antes de iniciar un tratamiento.
Leer más de