¿Por qué te despiertas a las 3 de la mañana? Esto es lo que dice la ciencia
- Por Vicente Guzmán
Seguramente varias veces te has despertado durante la noche, has revisado el reloj y siempre son las 3 de la mañana. Algo que parece ser una simple casualidad, pero que en realidad tendría una explicación científica.
Despertar en la noche es algo habitual por los problemas de insomnio. De hecho, un tercio de la población se despierta en la madrugada tres o más noches por semana, por lo que es clave entender las causas de ello.
¿Por qué siempre me despierto a las 3 AM?
Existen varios motivos por los que uno se despierta durante la madrugada y a continuación te contamos las más comunes según una publicación de Vanity Fair.



Ansiedad, estrés o preocupaciones
La psicóloga clínica especializada en medicina del sueño en Sleep.com, Jenna Gress Smith, explicó que "cuando estamos en una situación de estrés, nuestro cerebro entra en modo de lucha o fuga, inundando el cuerpo de hormonas –principalmente adrenalina y cortisol– para prepararse a luchar o huir", lo que puede causar taquicardias, mareos o sequedad de boca.
En particular, el cortisol, conocido como la hormona del estrés, es un problema a la hora de dormir porque su producción aumenta de forma natural entre las 2 y 3 de la madrugada, por lo que si estás estresado, producirás más y seguramente te despertarás.
LO ÚLTIMOPoca azúcar en la sangre
Pese a que en la noche se recomienda comer liviano y ojalá tres de horas antes de dormir para conciliar mejor el sueño, esto puede ser un problema a mitad de la noche.
Si comiste a las 7 de la noche, a las 3 de la mañana tu cuerpo habrá pasado más de 8 horas sin comida, lo que significa que seguramente te quedaste sin azúcar. A causa de ello, el cerebro aumenta su producción de cortisol para que induzca a una sensación de hambre y, por lo tanto, uno se despierte.
Un buen truco para evitarlo es seguir comiendo temprano, pero antes de dormir comer una pequeña dosis de calorías, por ejemplo una cucharada de miel podría ser más que suficiente. También es clave no consumir cafeína al menos ocho horas antes de acostarte.
Efecto de los medicamentos
Algunos medicamentos como antiinflamatorios, antidepresivos, antialérgicos o antigripales pueden alterar el sueño y causar despertares nocturnos. En estos casos debes revisar las dosis y tipos de fármacos con tu doctor para optar por medicamentos alternativos o cambiar su horario de consumo.
A mayor edad, peor dormir
El envejecimiento reduce la fase de sueño más profundo, lo que puede hacer que las personas despierten en la noche. El ritmo circadiano —reloj biológico— hace que los mayores de 60 años sientan sueño más temprano de lo habitual y también despierten muy temprano antes del amanecer.
Además, a mayor edad es más difícil controlar la vejiga y es habitual ir al baño a mitad de la noche, es decir, cerca de las 3 de la mañana. Lo mismo ocurre con las personas que sufren de algunas enfermedades, como afecciones cardíacas y vasculares, demencia o Parkinson.
Cambios en la rutina
Quienes cambian sus rutinas u horarios de sueño probablemente despertarán en la madrugada, por lo que se recomienda mantener los ciclos incluso los fines de semana.
Cambios de temperatura
Curiosamente, entre las 2 y las 3 de la madrugada es también el momento en que la temperatura corporal, determinada por el ritmo circadiano, deja de bajar y empieza a subir antes de despertarse, por ello el cuerpo entra en una fase del sueño algo más ligera.
Leer más de