"¿Cuánto va a ser tu cariño?": 14 carabineros aceptaban coimas para no fiscalizar a traficantes de migrantes en Iquique
La noche del 13 de agosto pasado, un sargento y un cabo de Carabineros que cumplían funciones de fiscalización en las zonas fronterizas de Tarapacá interceptaron un transporte ilegal que a bordo llevaba 11 migrantes que acaban de ingresar al país de forma irregular.
Se trataba de ciudadanos venezolanos, colombianos y peruanos que acababan de ingresar por pasos no habilitados en altiplano chileno boliviano. El coyote –como se conoce a quienes se dedican al tráfico de migrantes– que los trasladaba, ya había tratado antes con los dos carabineros, quienes eran miembros de la Subcomisaría de Huara.
–¿De cuánto va a ser tu cariño? –preguntó uno de los policías.
–Que sean dos –respondió el conductor.
–Hácela corta po’ h… –apuró el carabinero.
Lo que ninguno de los tres sabía era que en la patrulla había micrófonos ocultos que habían sido implantados por personal del OS-7, el departamento de Drogas de Carabineros. Los audios que captaron esos micrófonos serán exhibidos esta noche en un reportaje de Meganoticias Prime.
Por ese “negocio”, los carabineros cobraron un total de $20.000 para omitir su fiscalización al vehículo irregular en un paso no habilitado. Pero no eran los únicos.
La fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, en conjunto con el OS-7 de Carabineros, logró determinar que 14 policías uniformados (13 en ejercicio y 1 en retiro) de la Subcomisaría de Huara eran parte de una red criminal que aceptaba coimas de traficantes, coyotes, contrabandistas y cualquier persona que estuviera dispuesta a pagar para evitar ser fiscalizado en la frontera norte de Chile.
“Ellos cobraban a las personas que circulaban en vehículos, en general de nacionalidad boliviana, para no realizar los controles a los que los mandata la ley”, remarcó la fiscal Steinert.
Las “tarifas” de los funcionarios presuntamente corrompidos oscilaban entre los $20.000 y $110.000, lo que dependía del conductor, la ruta y la mercancía o cantidad de personas que transportaba.



La investigación pudo también establecer que los 14 funcionarios policiales cometieron en total más de 100 ilícitos y que las operaciones fraudulentas les redituaron $63 millones en efectivo, entre dólares, pesos chilenos y bolivianos.
La Fiscalía, además, formalizó a cinco de los carabineros detenidos por lavado de activos y a dos de ellos por tenencia ilegal de armas.
LO ÚLTIMOEn la audiencia de formalización, llevada a cabo el 29 de mayo, los 14 carabineros quedaron en prisión preventiva y se fijó un plazo de 120 días de investigación.
Otro de los hechos que se citó en la audiencia corresponde a otra noche de agosto, donde los carabineros también patrullaban zonas fronterizas. En esa jornada, según la persecutora, fiscalizaron a una cantidad indeterminada de conductores que trasladaban migrantes irregulares y realizaron “amenazas de incautación e infracciones”.
Para su cometido, los funcionarios simularon coordinaciones entre ellos “para adoptar el procedimiento policial”. Al fin de la jornada, los carabineros recaudaron un total de $230.000 por concepto de sobornos.
Leer más de
Notas relacionadas
- ¿Por qué Lampa?: Bandas, balaceras, drogas y homicidios atormentan a vecinos
- Se suma a Caso Orrego: Contraloría cuestiona asesoría comunicacional política en Asociación Municipalidades Zona Oriente
- Los murales de ProCultura: Investigan nexos entre obras de la fundación y financiamiento a campañas políticas