Siete mártires de Carabineros en 2022: Buscan endurecer penas para homicidas y otorgar más facultades a la policía
- Por Ana María Lizana
¿Qué pasó?
En lo que va del 2022, la preocupante cifra de Carabineros fallecidos en acto de servicio asciende a 7, a comparación del 2021, donde solo murió un funcionario. Estos hechos han generado debate, sobre cómo debería actuar un policía ante una posible amenaza y cuáles son las penas que deben recibir aquellos que los agredan.
Asimismo, la cantidad de funcionarios policiales heridos sigue siendo preocupante. En el mismo periodo de tiempo, 942 han resultado lesionados, considerando un aumento en la violencia contra la policía.
"Esto no fue un accidente"
De los siete mártires de este 2022, tres de ellos han sido asesinados en medio de procedimientos policiales que les costaron la vida. El más reciente fue el del suboficial mayor Carlos Retamal, quien fue brutalmente golpeado en una fiscalización de carreras clandestinas en San Antonio, región de Valparaíso.



El daño fue catalogado como "catastrófico" por los médicos tratantes del Hospital de Carabineros y en la noche de este martes, se confirmó su fallecimiento.
Noelia Retamal, hija del Sargento, lamentó que su padre falleciera "dando su vida por la patria" y añadió que "esto no fue un simple accidente. Nos quitaron un amigo, nos quitaron a un vecino, nos quitaron a hijo, hermano, primo y a un papá".
Por su parte, el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, entregó sentidas palabras en la despedida de último mártir de la institución: "Tengo pensado no decir más la cantidad (de Carabineros fallecidos), porque se transforman en un número, y no somos números, somos personas, somos seres humanos que tenemos familia, sentimientos, que lloramos, que sufrimos".
Mártires de Carabineros
Además, del sargento Retamal, otras víctimas fueron cobradas por la delincuencia. Ese fue el caso del cabo David Florido, quien acudió ante la denuncia de la presencia de un hombre armado en una barbería de La Cisterna.
La llegada del funcionario al lugar desató una balacera, la cual culminó cuando una de las balas le impactó. Por este hecho, fue detenido Juan González Quezada, quien fue capturado en la autopista Los Libertadores con intenciones de dejar el país.
A esto se suma la muerte del Carabinero Breant Rivas, quien patrullaba la zona suroriente de Chillán, encontrándose con un vehículo que fue denunciado por vecinos. Lo que empezó como una persecución, acabó con la muerte del funcionario.
El padre de Breant, Washington Rivas, tras la muerte de su hijo, rogó que "respeten más la institución de Carabineros. La gente que critica a los de verde, los tratan mal, los humillan, nosotros no queremos eso".
¿Cuáles son las penas que arriesgan?
El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, de acuerdo a la ley y el código de justicia militar, señala que las penas son "severísimas" y que las penas parten desde los 15 años y un día, hasta la cadena perpetua.
"Nos parece que en estos casos la ley contempla penas suficientemente gravosas, severas y ejemplificadoras", para aquellos que atenten contra la vida de un Carabinero.
No obstante, esto parece no ser suficiente, ya que parlamentarios han presentado diversos proyectos que, además de otorgar más facultades a Carabineros al momento de actuar, también endurece las penas, tanto para agresiones y homicidios.
"El que no respeta a Carabinero, va a tener consecuencias graves. Por otro lado, van a poder usar sus armas para defendernos", explicó el senador José Manuel Ossandón y añadió que un "Carabinero le dispare a un delincuente no es violar los derechos humanos de los delincuentes, es respetar los derechos humanos de las víctimas".
Además, se busca replicar la normativa de Estados Unidos de "21 pies", donde policías, a una distancia de siete metros de algún antisocial que porte algún arma, pueda desenfundar su arma de servicio.
En adición, desde el Gobierno buscan enfrentar estos violentos episodios con la implementación del Plan Nacional de Seguridad que contempla 33 medidas en diferentes áreas, tales como fortalecimiento institucional, redistribución de recursos policiales y coordinación entre las policías, además de proyectos que esperan sea de "tramitación rápida".
Leer más de