Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Esta es la razón por la que científicos proponen lanzar bolas de 400 toneladas de hormigón al fondo del mar

A primeras, la idea parece contaminar el medioambiente, pero es todo lo contrario. En Alemania, científicos crearon un proyecto que consiste en colocar esferas de hormigón de 400 toneladas en el fondo del mar para generar y almacenar energía.

La iniciativa es desarrollada desde 2012 por el Instituto Fraunhofer IEE y Pleuger, tiene el financiamiento del gobierno alemán y de privados, y se denomina StEnSea. Su principal aspiración es revolucionar el almacenamiento de energía de larga duración, mediante un proceso basado en energía hidroeléctrica.

Ir a la siguiente nota

¿Cómo funciona el innovador proyecto?

En términos simples, la iniciativa se traduce en anclar bolas de concreto a una profundidad de hasta 800 metros en el mar, enfiladas y conectadas eléctricamente entre sí. Cada una posee nueve metros de ancho y, si bien son huecas, en su interior hay una válvula motorizada que es clave en el proceso.

Según explican los autores del proyecto, cuando la demanda de electricidad es baja —durante las horas de luz natural en el día—, "las esferas se vacían de agua marina mediante bombas sumergibles diseñadas para almacenar energía potencial". En esta fase, es como si las bolas estuviesen cargándose de energía.

LO ÚLTIMO

Pero cuando la demanda eléctrica es alta —de noche o, incluso, durante apagones masivos—, el agua fluye de vuelta a las esferas, convirtiendo las válvulas en turbinas que generan electricidad. Así, se replica el modelo de almacenamiento por bombeo en un entorno submarino, al aprovechar la presión del océano para almacenar y liberar energía. Por lo tanto, la bola se está descargando.

 

Arriba, las bolas en momentos de baja y alta demanda eléctrica, respectivamente. Abajo, una muestra de cómo se ven implementadas (IEE)
Arriba, las bolas en momentos de baja y alta demanda eléctrica, respectivamente. Abajo, una muestra de cómo se ven implementadas (IEE)

 

En esos momentos de alta demanda, la válvula activa su motor tras captar la potencia del agua. Esta ingresa a presión por un conducto hacia el interior de la esfera, haciendo que la bomba funcione como turbina para generar electricidad.

¿Dónde pueden sumergirse las bolas de concreto?

Sus grandes ventajas son que almacena energía que es renovable y limpia, no genera residuos tóxicos ni emisiones contaminantes, y puede abastecer a miles de hogares dada su capacidad de almacenaje (cerca de 820.000 gigavatios por hora). Además, las bolas de hormigón tienen una vida útil cercana a los 60 años.

Por si fuera poco, el modelo se puede replicar no solo en el mar, sino también en lagos profundos naturales o artificiales; y complementarse con otros sistemas de generación de electricidad, como los parques eólicos.

Desde Pleuger señalan que los posibles sitios de su despliegue son "frente a las costas de Noruega, Portugal, Brasil, Japón y Estados Unidos". En este último país, de hecho, las esferas se sumergirán antes de 2026 en las aguas de Long Beach, cerca de Los Ángeles.