Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Avanza proyecto de Sala Cuna Universal: ¿En qué consiste y qué trabajadores serían beneficiados?

  • Por Matías González Olguín

Un importante avance tuvo el proyecto de ley que presentó el Gobierno del entonces Presidente Sebastián Piñera para establecer la denominada sala cuna universal. La iniciativa fue aprobada en general por la comisión de Trabajo del Senado, lo que significa que se aprobó la idea de legislarla.

El objetivo de la medida es equiparar el derecho a sala cuna para trabajadoras y trabajadores —incluyendo a los independientes—, modificando el Código del Trabajo para acoger a mayores empleados.

Lo ocurrido en la Cámara Alta se considera un hito en materia laboral, dado que hace al menos ocho años se ha intentado legislar sobre este derecho, sin tener éxito. Además, pese a que corresponde a un proyecto de la administración pasada, el actual Ejecutivo podría presentar indicaciones sustitutivas.

Todo sobre Beneficio Familiar

¿En qué consiste el proyecto?

Fue en enero de 2022 cuando el ex Presidente Sebastián Piñera, junto a cuatro de sus ministerios, presentó la iniciativa al Senado, proponiendo alcanzar los siguientes objetivos:

  • Fomentar la participación laboral femenina.
  • Suprimir la discriminación por el número de trabajadoras de la empresa.
  • Disminuir las brechas salariales entre mujeres y hombres.
  • Dar sentido de urgencia a la necesidad de garantizar el derecho a sala cuna a todas las mujeres trabajadoras.

¿A quiénes beneficiaría?

Más en detalle, la propuesta rompe con el límite actual de las 20 contratadas, estableciendo que todas las madres trabajadoras podrían acceder al derecho de sala cuna.

Por otro lado, se sugiere la creación del Fondo de Sala Cuna, de modo que trabajadores del sector privado puedan ser beneficiarios. También se incluye a las empresas públicas y las sociedades anónimas en las que el Estado esté participando.

Por último, la eventual implementación de la ley beneficiaría a los trabajadores independientes que cumplan un número mínimo de cotizaciones.

A pesar de tales propósitos, antes de la aprobación en general de la idea, desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) solicitaron rechazarla, debido a que manifiestan que la medida "no es universal ni considera la corresponsabilidad parental".

¿Qué viene ahora para el proyecto?

Según el presidente de la comisión, el senador Luciano Cruz-Coke, "ahora vamos a abrir una ronda de análisis para que logremos avanzar. Hay algunos que se oponen porque los padres podrían optar por un servicio privado".

De esa forma, el siguiente trámite consiste en la discusión en particular de la iniciativa para eventualmente discutirla en la Sala del Senado.

Considerando las críticas de la CUT, el parlamentario admitió que el proyecto "está muy concentrado en la madre y habría que avanzar en la corresponsabilidad. Hay una parte del financiamiento vía Seguro de Cesantía y creo que al Estado le correspondería un aporte".

Todo sobre Beneficios