¿Qué implica la Nueva Ley de Fármacos?
El Presidente Sebastián Piñera encabezó este jueves la ceremonia de promulgación de la nueva Ley Nacional de Fármacos.
De esta forma, la normativa entrará en vigencia inmediata una vez publicada en el Diario Oficial, con excepción de la venta fraccionada y la venta en góndolas.
¿Qué implica esta nueva ley? Éstos son sus principales ejes:
1. Cambio en la prescripción: Se establece la obligación de los médicos y otros profesionales como dentistas y matronas coloquen en la receta el nombre comercial del fármaco y la denominación genérica.
Por ejemplo si se trata de un antiinflamatorio debe decir MARCA X e IBUPROFENO. Esto va a permitir la intercambiabilidad del producto, es decir, podrá cambiar el remedio por otro bioequivalente.
2. Disponibilidad de bioequivalentes: Las farmacias tendrán que tener disponibles todos los medicamentos bioequivalentes aprobados por el Instituto de Salud Pública y que a la fecha son 327.
3. Precio impreso: Todos los remedios deberán tener escrito el precio en su caja o envase.
4. Venta de remedios que no requieren receta médica en las góndolas o estanterías: Se trata de medicamentos para tratar cuadros simples y de corta duración, como molestias del resfrío, diarreas leves, molestias estomacales, dolores musculares transitorios o irritación (analgésicos, antigripales, antiinflamatorios, jarabes para la tos, descongestionantes, vitaminas, entre otros).
5. Venta fraccionada o por unidades: Establece la venta por unidades conforme a la receta médica, con el fin de que la persona no pague de más por medicamentos que no necesita. Eso significa, que si el médico receta 1 tableta de ibuprofeno cada 12 horas por 3 días, en total esa persona requiere de 6 comprimidos y no una caja de 20.
6. Comercialización de remedios a través de farmacias móviles o almacenes farmacéuticos En aquellos lugares donde no existan farmacias establecidas, se autoriza la venta de remedios a través de farmacias móviles o almacenes farmacéuticos.
En caso que estos servicios no estén instalados, se le permite a los consultorios y hospitales de esa localidad a suministrar al público productos farmacéuticos. A su vez, en aquellos casos en que exista desabastecimiento de un determinado medicamento en el país se autoriza a Cenabast a importar directamente y adquirirlos a precios competitivos.
7. Establece mayor fiscalización: Esta ley regula aquellos alimentos especiales que son utilizados en el tratamiento de algunas patologías y que antes no tenían una supervisión clara, facultad que queda radicada en el Instituto de Salud Pública.
A su vez, se amplía el universo de productos que este organismo puede fiscalizar en materia de insumos de uso médico como marcapasos, prótesis ortopédicas, entre otros. 8. Prohíbe la entrega de incentivos económicos Los dependientes de las farmacias, ya no recibirán beneficios monetarios por vender un determinado medicamento.