Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

"El mal momento del mercado laboral ya se siente en las pensiones": Informe alerta sobre estancamiento del empleo

El último Barómetro Laboral y Previsional (BLYP), elaborado por la Universidad del Desarrollo (UDD) y la Asociación de AFP (AAFP), reveló un preocupante diagnóstico sobre el mercado laboral chileno, marcado por crecimiento casi nulo del empleo, caída en la formalidad previsional y mayores dificultades de inserción para los jóvenes.

Empleo: crecimiento cercano a cero

Durante el trimestre febrero-abril de 2025, el crecimiento de los ocupados fue de apenas 0,2%, acercándose peligrosamente al 0%, según el informe. En un año, se crearon solo 20 mil empleos netos, ya que, aunque hubo 236.819 nuevos puestos formales, se perdieron más de 216 mil empleos en total.

“La tasa de crecimiento de los ocupados ya lleva tres trimestres consecutivos bajo el 1%”, advierte el barómetro, señalando un proceso de desaceleración persistente en el mercado del trabajo.

Formalidad previsional en mínimos históricos

El estudio también detecta una caída en la formalidad previsional, es decir, en la cantidad de personas que cotizan para su pensión. La tasa de cotización cayó en hombres al 44,2%, su mínimo histórico, y en mujeres bajó al 33%, el nivel más bajo desde 2021.

“El mal momento del mercado laboral comienza a sentirse en las estadísticas previsionales”, señala el informe. La baja cotización afecta directamente la proyección de pensiones futuras, especialmente entre los trabajadores más jóvenes.

Salario mínimo y cotizaciones: un desacople preocupante

El barómetro muestra que el número de personas que cotizan por el salario mínimo se ha reducido a la mitad desde 2017, mientras que ha aumentado la cantidad de trabajadores que imponen por montos incluso inferiores. Esto revela una desconexión entre el salario mínimo legal y los ingresos imponibles reales, poniendo en duda su capacidad para impulsar ahorro previsional.

Estas dinámicas afectan con especial fuerza a trabajadores jóvenes, quienes concentran gran parte de las cotizaciones más bajas y enfrentan mayores obstáculos para acceder a empleos formales y estables.

Más jóvenes fuera del sistema laboral y educativo

Otro punto crítico que revela el informe es el aumento de trabajadores a jornada parcial involuntaria (TPI), es decir, personas que desearían trabajar más horas pero no encuentran opciones disponibles. A esto se suma el alza en la cantidad de jóvenes que ni estudian ni trabajan, fenómeno que compromete sus oportunidades laborales y previsionales a futuro.

APV en máximos históricos

A pesar del complejo panorama, el Ahorro Previsional Voluntario (APV) alcanza niveles récord, lo que muestra un esfuerzo de las personas por reforzar sus pensiones por cuenta propia. Sin embargo, los autores del informe advierten que este esfuerzo no reemplaza una política pública activa, especialmente en un contexto de reforma previsional.

Recomendaciones

El BLYP concluye con un llamado urgente a impulsar políticas que fomenten el empleo juvenil, refuercen la formalidad y promuevan mecanismos efectivos de ahorro previsional, en el marco de la implementación de la nueva reforma al sistema de pensiones.

Para más detalles, el informe completo puede ser consultado a través de las plataformas del Centro de Investigación Empresa y Sociedad (CIES-UDD) y la AAFP.