Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

"Ley Mordaza 2.0": Estos son los parlamentarios detrás del proyecto que pondría en riesgo la libertad de prensa

¿Qué pasó?

El pasado mes de abril se ingresó al Congreso un proyecto de ley que ha sido fuertemente cuestionado, debido a que podría poner en riesgo la libertad de prensa, ya que periodistas arriesgarían hasta penas cárcel. La iniciativa busca evitar filtraciones de procesos penales, modificando diversos cuerpos legales y así tipificar la divulgación indebida de determinados antecedentes.

La propuesta ha sido calificada como una "Ley Mordaza 2.0", rememorando el fallido proyecto de 2016 que surgió tras los casos Penta y SQM.

¿Quiénes son los parlamentarios detrás de la "Ley Mordaza 2.0"?

Senadores del oficialismo y de oposición los que ingresaron la iniciativa que surgió tras las filtraciones ocurridas en los casos Audios, Monsalve, Sierra Bella, entre otros. Se trata de Pedro Araya (indp/PPD), Luz Ebensperger (UDI), Paulina Núñez (RN), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Alfonso de Urresti (PS), son los legisladores que figuran como autores del texto.

LO ÚLTIMO

¿En qué consiste la Ley Mordaza 2.0?

En el proyecto plantean que "recientes causas penales de alta cobertura mediática", como el Caso Audios, Caso Monsalve y Caso Sierra Bella, "evidencian una tensión creciente entre el derecho a la intimidad y privacidad de los intervinientes, por un lado, y la libertad de información, transparencia y publicidad del proceso penal por el otro, especialmente cuando existen asuntos de interés público".

"Si bien la transparencia sigue siendo un pilar fundamental para la legitimidad del sistema de justicia, estos episodios demuestran la necesidad urgente de establecer límites claros y efectivos a la divulgación de información sensible durante las investigaciones", sostienen.

Periodistas podrían arriesgar cárcel

Proponen una modificación al Código Procesal Penal, que contempla cárcel no solo para quienes entreguen antecedentes confidenciales, sino también para quienes los difundan, incluyendo periodistas.

"El que de cualquier modo entregare, informare, difundiere o divulgare información de cualquier naturaleza acerca de antecedentes de una investigación amparada por el secreto, incurrirá en la pena de presidio menor en su grado medio a máximo", dice el proyecto.

El rechazo del Colegio de Periodistas

A través de un comunicado, el Colegio Regional Metropolitano de Periodistas indicó que "rechaza el proyecto de ley que intenta sancionar con cárcel la difusión de información sobre investigaciones penales reservadas. Esta medida amenaza la Libertad de Prensa y el Derecho Ciudadano a informarse sobre cualquier caso de interés público".

"El proyecto, al no diferenciar entre quienes filtran y quienes informan, expone a periodistas y medios a la criminalización, ignorando su función democrática. Gracias al periodismo, la ciudadanía ha conocido casos de corrupción y uso indebido de fondos públicos que de otro modo habrían permanecido ocultos", agregó.

El gremio destacó que "Chile ha avanzado hacia una mayor transparencia en las instituciones públicas, pero esta iniciativa retrocede hacia la opacidad y debilita la democracia. Actualmente, existen mecanismos para sancionar filtraciones ilegales de datos y conversaciones privadas que están bajo la custodia de fiscales y /o jueces. Perseguir a quienes informan solo atenta contra el rol esencial del periodismo".

Finalmente, llamó al Senado "a cumplir con su rol institucional y eliminar cualquier disposición que criminalice el ejercicio legítimo del periodismo".

¿Qué dijeron los candidatos presidenciales de oposición?

El candidato presidencial y diputado Johannes Kaiser (PNL) manifestó que "no se puede sancionar a periodistas o ciudadanos comunes y corrientes por la falta a la ley de funcionarios públicos o de abogados inescrupulosos. En ese sentido, no vamos a apoyar la Ley Mordaza".

El abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, sostuvo que "en una democracia sana, la libertad de prensa no se restringe: se protege y se promueve. Hay artículos de este proyecto que buscan penalizar la labor periodística en casos de interés público, que son inaceptables".

"No podemos permitir que, bajo el pretexto de proteger causas reservadas, se termine amparando la opacidad y encubriendo posibles irregularidades. Chile necesita más control ciudadano responsable, no menos", agregó.

Desde la UDI, la candidata Evelyn Matthei expuso que "siempre se debe garantizar la libertad de prensa, de información y de expresión. El buen ejercicio de la prensa es un pilar de la democracia y debemos salvaguardarlo. Y también es importante un equilibrio entre la transparencia del sistema judicial y la protección de datos sensibles de una víctima o información que puede ser crítica para el éxito de una investigación. En este sentido, como hemos dicho, no es aceptable que abogados, fiscales u otros funcionarios divulguen información confidencial a la que tienen acceso".

¿Qué dijeron los candidatos presidenciales del oficialismo?

Desde el lado de oficialismo, el candidato Jaime Mulet (FRVS) dijo que "no soy partidario de ponerle límite a la libertad de expresión. Considero que es fundamental para la protección de la democracia. No creo en las sanciones punitivas, solo en las pecuniarias cuando se cometen errores o se actúa de mala fe".

Carolina Tohá (PPD), señaló que "el cuidado de las causas es un tema que hay que tomar en serio. Personalmente, viví la experiencia que se filtraran datos de la investigación del secuestro del teniente Ojeda cuando no sabíamos si estaba vivo o no, cuando no sabíamos quién lo tenía. Y la filtración de esa información podía significar que él perdiera su vida".

"Hay que tener herramientas mucho más potentes para asegurar que el secreto de las investigaciones se respete, pero no creo que la manera de lograrlo sea sancionar a la prensa", aseveró.

Por su parte, la abanderada del PC, Jeannette Jara, expresó que "es un tema bien delicado, tiene mucho que ver con la libertad de expresión, pero lo que no nos puede seguir ocurriendo es que se hagan filtraciones de manera interesada en política".

"El mecanismo de solución de aquello es algo que seguramente el Parlamento va a ponderar de manera adecuada, pero pensar en que pueda penarse con cárcel la labor periodística, la verdad es que no me gusta", indicó.

En tanto, el candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, aseguró que "no estamos por impulsar esa medida". "Yo no estoy de acuerdo con la propuesta".

Todo sobre Gonzalo Winter