Para control territorial y advertir presencia policial: Retiran 24 "narcocámaras" en sector donde opera banda de "El Mota" en PAC
¿Qué pasó?
Este miércoles se llevó a cabo un amplio operativo policial en la comuna de Pedro Aguirre Cerda (PAC), en la Región Metropolitana, con el objetivo de retirar 24 cámaras de vigilancia instaladas de manera ilegal en postes de la Avenida Maipú.
Estos dispositivos, denominados por las autoridades como "narcocámaras", estarían vinculados al sector donde operaría la organización delictual que fue liderada por Moisés “El Mota” Gallardo Cornejo, conocido narcotraficante internacional que falleció en 2023 en Italia, a los 32 años.
Las cámaras eran utilizadas por la banda para monitorear el sector, vigilar el tránsito de personas y detectar posibles amenazas, especialmente la presencia policial o de grupos rivales, consolidando así su control territorial.



Instalaron las cámaras simulando ser técnicos de telecomunicaciones
Según relataron vecinos del sector, los responsables simulaban ser trabajadores de telecomunicaciones, usando chalecos reflectantes y cascos para instalar las cámaras sin levantar sospechas. Con el tiempo, la comunidad y las autoridades comenzaron a sospechar, hasta confirmar que se trataba de una red delictual organizada.
LO ÚLTIMOEl alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, abordó la situación en el matinal Mucho Gusto, señalando que las cámaras “aparecieron de la nada” y fueron descubiertas durante rondas de patrullaje municipal.
“Nosotros, en un operativo que estábamos realizando con seguridad municipal, nos dimos cuenta de la presencia de estas cámaras de distintos tipos. Esta es tipo domo, que tiene la capacidad de moverse; esta otra es tipo bullet, pero también en este poste hay una bastante bien escondida, camuflada”, detalló.
Control territorial y evasión de operativos
El jefe comunal planteó que una de las principales hipótesis tras la instalación de estas cámaras es su uso para anticipar operativos policiales y mantener control sobre la zona.
“Para poder tener un control territorial, para advertir la presencia policial, sobre todo cuando se vienen a hacer redadas. Hemos visto que algunos operativos no han resultado lo exitosos que uno esperaría, justamente por este tipo de elementos”, sostuvo.
Además, Astudillo advirtió que las bandas han evolucionado en sus métodos, utilizando tecnología avanzada y conocimientos técnicos: “Se ve que es una instalación profesional. Yo pensaba que estaban puestas con un alambre, a la rápida. Pero hay conocimiento. Al parecer, contrataron a una empresa que presta este tipo de servicios, por eso tenemos cámaras con cajas eléctricas, brazos metálicos robustos y sistemas de soporte bastante avanzados”, explicó.
Buscarán la central de monitoreo
Tras el retiro de las cámaras, el municipio enfrenta ahora el desafío de ubicar la central de vigilancia desde donde operaban los dispositivos. El alcalde señaló que existe la posibilidad de que algunas casas del sector estén siendo utilizadas por el narcotráfico para albergar este tipo de tecnología.
“Estamos solicitando que se utilicen herramientas de inteligencia que nos permitan detectar desde dónde se emite la señal que alimenta estas cámaras. Así podremos realizar el trabajo completo, llegar a las casas donde están operando y evitar que vuelvan a instalarse”, concluyó.
Leer más de
Notas relacionadas
- Salió a una hora médica en Santiago, pero tomó un bus a El Quisco: ¿Qué se sabe de adulta mayor que lleva 12 días desaparecida?
- "Tenían que probarle la comida" por temor a ser envenenada: Libro revela nuevos antecedentes del "caso Barriga"
- "Me dijo 'mamita, voy y vuelvo, duerma no más'": El relato de madre de joven que falleció tras choque con conductor ebrio