Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

"Dar paso a soluciones habitacionales": El plan de transformación del Hogar de Cristo

El Hogar de Cristo se encuentra trabajando en un "plan de transformación", el cual contempla el cierre de siete de sus 30 hospederías para dar paso a soluciones habitacionales para las personas en situación de calle. La fundación explicó que esto se debe a un cambio en la estrategia, ya que han comenzado a concentrarse en buscar viviendas definitivas por sobre la entrega de un techo provisional.

¿En qué consiste el plan de transformación del Hogar de Cristo?

La directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés, detalló que el plan "implica un ajuste en la proyección de nuestros ingresos. Por lo tanto, en los siguientes años también hemos ajustado la oferta programática que tenemos".

"Lo hemos llamado plan de transformación porque lo que estamos haciendo es cambiar la forma en la que atendemos a las personas, sobre todo a las que están en situación de calle. Y es ahí donde se produce la noticia de que vamos a dejar de operar hospederías y vamos a abrir algunos programas ambulatorios", expuso.

"Hoy día las hospederías, los albergues, si bien son un lugar importante para pasar la noche —donde la gente puede cenar, ducharse y dormir tranquilamente—, no son un programa que necesariamente nos permita ayudar a las personas a resolver el problema que los lleva a estar en la hospedería, que es estar en situación de calle", agregó.

"Vayamos avanzando a soluciones de vivienda"

Cortés informó que "lo que estamos ya haciendo es potenciar programas de acompañamiento más ambulatorios, como Vivienda Primero. En eso, lo más relevante es que entendemos que siempre somos muy reconocidos por el trabajo que hemos hecho históricamente en las hospederías, pero hoy día la tendencia a la que quisiéramos ir es que las personas en situación de calle tienen que salir de su situación de forma definitiva, y para eso las soluciones de vivienda son fundamentales".

"Lo que nosotros queremos empujar es que vayamos avanzando a soluciones de vivienda. Y ya tenemos programas como el de Vivienda Primero; vamos a impulsar también programas que llamamos Casas Compartidas, que son parte también de la oferta del Estado que nosotros queremos complementar y hacer crecer, ojalá, en el tiempo", afirmó, añadiendo que "las hospederías son un dispositivo intensivo, y el acompañamiento que podemos hacer en Vivienda Primero es algo que podemos hacer sostenible en el tiempo".

Trabajo con el Estado

Respecto al efecto que podría tener este plan en las personas en situación de calle, explicó que "algo importante —y por eso hemos tomado esta decisión— es que en los últimos años la política para personas en situación de calle que empuja el Estado de Chile ha ido creciendo".

"Hace varios años ya, los albergues son dispositivos que administran los municipios, algunas delegaciones regionales o provinciales. Entonces, nuestra preocupación está más bien hoy día centrada en que los municipios o los gobiernos regionales puedan disponer de recursos para que, en la medida que haya un acuerdo, se pueda, por ejemplo, traspasar la hospedería que nosotros tenemos al gobierno local. Nosotros podemos disponer de la infraestructura y ellos pueden administrarla, y así no afectar la cantidad de camas que hay disponibles para las personas hoy", expuso.

Además, afirmó que "estamos haciendo este anuncio ahora, pero lo hacemos con tiempo... Las hospederías se estarían cerrando a finales de septiembre, cuando ya pase el invierno. Pero tenemos tiempo para programarlo, para trabajar con los participantes, para que ellos vayan viendo qué es lo que van a hacer".

"No lo vamos a hacer de inmediato. Esto es paulatino, y lo hacemos principalmente porque tenemos un vínculo con las personas. Para nosotros, ellos tienen nombre; no son un número, sino personas que conocemos y que atendemos todos los días. Entonces, avisar con tiempo es un acto de respeto, tanto para los trabajadores como también para los participantes", concluyó.