Empresarios proponen darle fin a las contribuciones para incentivar acceso a la vivienda: ¿En qué consiste la medida?
El déficit habitacional que atraviesa Chile es tema obligado para los candidatos presidenciales, que ya tienen entre sus manos las 60 propuestas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para revertir la crisis habitacional de cara a 2030, cuando el futuro gobierno llegue a su fin.
En el marco de la "Semana de la Construcción", el gremio de empresarios organizó un panel de conversación con Evelyn Matthei, Carolina Tohá, Jeannette Jara, Gonzalo Winter, José Antonio Kast y Johannes Kaiser. A cada uno le entregó un documento con un "plan de obras prioritarias" para hacer un "Chile posible", según señaló.
Las sugerencias se dividen en seis pilares, entre los que se encuentra el de "Vivienda: volver a soñar". Una de las medidas de este ítem es el fin a las contribuciones, el impuesto patrimonial sobre bienes raíces que pagan —cuatro veces al año— los propietarios de inmuebles agrícolas y no agrícolas.



Primero, ¿qué son las contribuciones?
A modo de contexto, el valor de las contribuciones corresponde a un porcentaje del avalúo de las propiedades calculado por el Servicio de Impuestos Internos: mientras más alto sea el avalúo fiscal de la vivienda, más elevado es el monto que la persona debe pagar.
La institución encargada de recaudarlas es la Tesorería General de la República, labor que hace en cuatro días del año: 30 de abril, 30 de junio, 30 de septiembre y 30 de noviembre, fechas límite de pago del citado impuesto.
Últimamente, este tema se ha tomado la contingencia nacional, pues hay diputados del Partido Republicano que proponen no pagarlas cuando se trate de la primera vivienda.
¿En qué consiste la propuesta de fin a las contribuciones?
Dada esta problemática y otras complicaciones asociadas a las contribuciones, la CChC propone reemplazarlas por un pago mensual cuyo monto sea según los ingresos efectivos de los propietarios de las viviendas.
La idea es que esta mensualidad sea por los servicios que los municipios prestan a los vecinos, "teniendo el Estado que subsidiar parcial o totalmente a los hogares de menores recursos".
Para la Cámara Chilena, las contribuciones "son un impuesto ajeno a la lógica tributaria (por no aplicarse sobre la renta, sino sobre el patrimonio) y (ponerles fin) revertiría la baja disposición que tienen muchas comunas de permitir la construcción de viviendas subsidiadas, que están exentas del pago de contribuciones, lo cual agrava el problema del déficit habitacional", concluyó.
Leer más de