Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Bono millonario para Larraín, cita con Montes y las "platas perdidas": La confesión de la administradora de Procultura

El estallido del caso convenios, significó la caída de la fundación Procultura, que había sido creada el 2009 por el psiquiatra Alberto Larraín.

A dos años de su quiebre, la investigación de Procultura entró en una fase crucial. La revelación de antecedentes de la investigación liderada por Patricio Cooper generó un verdadero remezón en el oficialismo, que ha salpicado a figuras que van desde Diego Ibáñez, expresidente de Convergencia Social, algunos exmilitantes de Revolución Democrática y hasta el mismo Presidente Gabriel Boric, a quien la Fiscalía intentó interceptar su teléfono en dos oportunidades al llegar a la convicción que podría estar involucrado en delitos. Sin embargo, el Juzgado de Garantía de Antofagasta lo denegó en ambas instancias.

Ir a la siguiente nota

Así, dentro de la extensa carpeta investigativa, aparece un testimonio clave. Se trata de María Constanza Gómez, quien fuera la representante legal de la fundación y una de las cabecillas de Procultura. Prácticamente todos los movimientos de la organización pasaban por ella o por Alberto Larraín.

Gómez, cuya profesión es actriz, declaró durante tres días ante los persecutores, donde entregó detalles inéditos de la causa que quedaron plasmados en un testimonio de más de 20 páginas, al que tuvo acceso Mega Investiga. Una de las principales revelaciones de la exadministradora, fue explicar dónde fueron a parar los fondos que se habían “perdido” con el quiebre de la fundación.

Y es que una de las dudas de la Fiscalía, es qué ocurrió con los más de seis mil millones de pesos que recibió Procultura de fondos públicos, y que no fueron rendidos. La primera pista, la entregó explícitamente Gómez: “Todas las decisiones financieras pasaban por Alberto Larraín”.

Pago de sueldos y fondos mutuos: las platas de Procultura

Apenas estalló el “Caso Convenios”, la fundación Procultura enfrentó una serie de problemas con los millonarios proyectos que mantenía vigentes a ese minuto. Ministerios y Gobiernos Regionales, optaron por darle término anticipado a varios de los proyectos de la fundación, dejando un saldo pendiente de rendición.

Así, por ejemplo, en el programa desarrollado con el Minvu en Atacama, la fundación recibió $500 millones para ejecutar un proyecto de asentamientos precarios. Sin embargo, dejó sin rendir $400 millones. En su testimonio, la entonces representante legal de Procultura, aseguró que “el saldo de este proyecto, como también los otros fondos percibidos por Procultura disponibles al momento de la crisis, fueron utilizados en el funcionamiento de la fundación, tales como sueldo, gastos operativos, gastos tributarios, entre otros. No puedo determinar el destino específico de estos fondos de este proyecto, ya que ese ejercicio nunca se hizo”.

LO ÚLTIMO

Su relato es revelador respecto del destino que se le dio a los fondos que tenía Procultura al momento de su cierre. Prueba de ello, es el caso del proyecto “Quédate”, firmado con el gobierno Regional Metropolitano, encabezado por Claudio Orrego.

El proyecto consideraba la entrega de $1.600 millones a Procultura, sin embargo, sólo se alcanzaron a ejecutar $600 millones, el resto, según reveló Gómez, fue utilizado para los gastos propios de la fundación. “El saldo que quedó cercano a los $1.000.000.000, Alberto Larraín dispuso de estos recursos para el gasto de la fundación Procultura, tales como funcionamiento, operaciones, remuneraciones, entre otros”, se lee en su declaración.

Lo mismo ocurrió con los dineros que quedaron sin saldar del convenio con la minera Angloamerican. Entre 2017 y 2023, la empresa encargó 28 proyectos a Procultura por más de $2.460 millones, de los cuales -según consignado en una querella presentada por la empresa- se desconocen el destino que la Fundación le dio a fondos por la suma de $471.824.412.

Dicho dinero, según el relato de la exrepresentante legal de Procultura, “fueron utilizados -según instrucción de Alberto Larraín- para destinarse en el funcionamiento de la fundación”.

Del millonario “patrimonio” que tenía la fundación, que alcanzó a percibir más de $6 mil millones en convenios, sólo habría quedado una Combi que compró la fundación.

“La "combi" todavía existe, estando guardada por el marido de mi asesora de hogar ya que yo no cuento con el espacio en mi casa, la que no se vendió debido a que se encontraba en mal estado”, señaló la exrepresentante legal de Procultura.

La reunión con Montes y las advertencias del quiebre

"Apareció este caso (Convenios) que demuestra vacíos muy grandes, problemas de distintas naturaleza, posibilidades de que hayan ilícitos y por lo tanto tenemos que modificar el sistema". Con esas palabras, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, anunciaba el 28 de junio del 2023, una reunión con 18 fundaciones, tras el estallido del caso Convenios.

Procultura fue una de las fundaciones que asistió a la reunión citada por el ministro, donde se abordó el impacto que provocó el escándalo de Democracia Viva. En su testimonio, Gómez hace referencia a este encuentro, donde aseguró que “el Ministro Montes nos señala que siguiéramos con los proyectos, asegurándonos que no nos íbamos a encontrar con contingencia, no obstante, mi conclusión de esta reunión fue que el Ministro no cumpliría su compromiso”.

Alberto Larraín/Aton

Sin embargo, a esa altura del escándalo, Procultura ya acusaba recibo del impacto por el caso convenios. En ese contexto, Gómez reveló que le dijo a psiquiatra el efecto dominó que podría provocar el caso. “Le planteé a Alberto Larraín que teníamos que empezar a ver la quiebra de la fundación”, se lee en el testimonio de Gómez.

Junto con esto, detalló lo que Larraín le contestó: “Te pasaste 18 pueblos, como se te ocurre que vamos a dejar 200 familias tiradas y botar 15 años de trabajo a la basura por 2 titulares que sabemos que son mentira". Así, la entonces representante de la Fundación, aseguró que “en base a la decisión de Alberto (Larraín), se continuó gastando los fondos disponibles en la cuenta de la fundación”.

El “bono premio” que se auto otorgó Larraín

Uno de los aspectos que Gómez enfatizó en su declaración, es la libertad y discreción con la que Larraín tomaba las decisiones de Procultura. En un pasaje de su declaración, la exrepresentante relató que en un momento, se realizó una auditoría a la fundación, donde se consignó la “necesidad de que Alberto Larraín pasase a formar parte del directorio”.

Sin embargo, Gómez sostuvo que el psiquiatra se negó tajantemente a la idea.

“Me manifestó que él no se quería contratar, que para él eso era intransable y que si alguien del directorio no le pareciese, habría que cambiar el directorio”. El intercambio quedó plasmado en una conversación de whatsapp a la que tuvo acceso Mega Investiga.

La libertad en la toma de decisiones también incluía el manejo de recursos. Así quedó graficado en una transferencia por $6 millones que se realizó desde la cuenta de la Fundación hacia la cuenta personal de Larraín, con el mensaje: “bono de desempeño 2021".

La transacción llamó la atención de Gómez, ya que el directorio no estaba en conocimiento del pago de este bono, por lo que consultó el movimiento bancario al psiquiatra. “Cuando Alberto me instruyó este pago, tuvimos una conversación, él me explicó que se debía a que sus gastos habían aumentado por su separación, eso es lo que recuerda. Además, tenía relación con que Alberto había trabajado mucho y había traído muchos proyectos a la fundación y por eso, a su juicio, se merecía este “premio”, sostuvo ante el Ministerio Público.

Todo sobre Mega Investiga