Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Crisis climática: Informe País alerta sobre deterioro generalizado de los ecosistemas chilenos

  • Por Meganoticias

¿Qué pasó?

Este viernes 29 de noviembre se dio a conocer el Informe País sobre medioambiente en cual se alerta de un deterioro generalizado de los ecosistemas chilenos producto de la crisis climática que está afectando al planeta.

El estudio encabezado por Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile y a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), determinó que el calentamiento global, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación son los princiaples factores que han incidido en el empeoramiento de las condiciones ecosistemáticas en Chile.

Además, la investigación sostiene que la pérdida de bosque nativo y biodiversidad, la disminución de la disponibilidad y calidad de agua fresca, el retroceso de los suelos agrícolas productivos y el colapso de zonas pesqueras son algunas de las áreas críticas constatadas por la investigación.

"En ningún recurso hemos mejorado"

De acuerdo al profesor Nicolo Gligo, quien encabeza el trabajo, las conclusiones son categóricas respecto a la evolución del medio ambiente. "En ningún recurso hemos mejorado con respecto a tres años atrás, al contrario, hemos disminuido en todos. En el caso del suelo es bastante significativo, ya que todo lo que no es suelo agrícola de alta productividad está abandonado y con serios procesos de deterioro, con sobrepastoreo, erosión, etcétera".

La zona más crítica en esta materia es la central, ya que el estudio sostiene que solo considerando ocho ciudades del lugar, "se ha perdido más de 30 mil hectáreas de suelo agrícola de alta calidad los últimos 25 años, una cifra alarmante si se considera que Chile tiene solo un 3.3% de su superficie cubierta con suelos altamente productivos, sumando un total de 2.526.723 hectáreas (apenas 0,14 hectáreas por habitante)".

Cada año se pierdan 25 mil hectáreas de bosque nativo

Gligo también explicó que el informe sostiene que en lo que respecta al bosque nativo, cada año se pierden entre 20 a 25 mil hectáreas de terreno, una tasa que califica como muy negativa. "No sólo hablamos de los efectos de pérdidas por sustitución, agricultura o cambio a arbusto, sino también por incendios. A ello se suma que tenemos 30 mil hectáreas que sufren deterioro, por lo que la situación es bastante dramática", agregó.

Una situación similar se vive respecto a los ecosistemas marinos y del borde costero. De acuerdo a la investigación, de las 27 pesquerías principales, 8 se encuentran colapsadas y 10 sobre explotadas. La situación de agotamiento de los recursos biológicos marinos ha sido relacionada tanto a condiciones ambientales como a extracción excesiva. Por otra parte, "la disminución de los humedales continentales se estima entre un 69% y un 75 %, mientras que los humedales costeros se habrían reducido alrededor de un 62%", constata el reporte.

Falta de agua fresca

La disponibilidad de agua fresca en Chile, en tanto, muestra una clara tendencia a la disminución del recurso y su calidad. Sobre este último punto, indica el informe, "los ríos de la macrozona norte exceden un significativo número de parámetros. Para los ríos de la zona central, Aconcagua, Maipo, Rapel y Maule, manganeso, hierro y boro son los elementos químicos que superan la norma de calidad establecida. En la macrozona sur, solo los ríos Biobío, y Toltén presentan exceso de contenido de boro superando la norma en un 33,3% en ambos casos".

Contaminación

La polución del aire registra un preocupante estancamiento en los últimos 14 años, pese a los distintos Planes de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica (PPDA). Las emisiones de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2 ) y óxidos de nitrógeno (NOx), producto de la actividad minera y centrales termoeléctricas, son el principal problema de la zona norte, donde "distintas localidades y comunas continúan presentando en 2018 condiciones de Saturación o Latencia por norma anual". En la zona central, en tanto, el principal problema son las "altas concentraciones de material particulado grueso y fino (MP10 y MP2,5) en el periodo otoño invierno y contaminación fotoquímica ozono (O?) en primavera-verano”.

Similar situación ocurre en las localidades del sur ubicadas en los valles centrales, principalmente por el consumo de leña. "En las regiones de la Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, los altos registros de MP2,5 en otoño-invierno, determinan que se supere entre 2 y 6 veces el valor de la norma diaria", sentencia el informe.

Puedes revisar el resumen del Informe País a continuación:

Informe País