Ministerio del Medio Ambiente confirma que restricción permanente entrará en vigencia recién en 2018
Con el objetivo de que "darle tiempo a la ciudadanía e informarla debidamente", el Ministerio del Medio Ambiente confirmó el aplazamiento de la entrada en vigencia de la restricción vehicular permanente para aquellos automóviles fabricados antes del 2012, para el próximo invierno de 2018.
Fue el nuevo ministro de la cartera, Marcelo Mena, quien confirmó la decisión de postergar la medida, argumentando que es el único aspecto del plan de descontaminación Santiago Respira, que sufre modificaciones en cuanto a su fecha de estreno. "Es natural recoger observaciones y reingresar un proyecto", sostuvo el secretario de Estado.
Por lo tanto, desde el 1 de abril comenzará a operar la restricción vehicular sin ningún cambio, en las mismas condiciones que operó durante años anteriores.
SANTIAGO RESPIRA
El Plan de Descontaminación Atmosférica Santiago Respira considera entre sus principales medidas la exigencia de norma Euro VI a la flota del Transantiago, la tecnología más exigente a nivel internacional, a 24 meses de la entrada en vigencia del plan, informa el Ministerio de Medio Ambiente en su web.
Paralelamente, el plan contempla el establecimiento de una zona de baja emisión para camiones que prohibe el ingreso de este tipo de vehículos con una antigüedad superior a 12 años al interior del anillo Américo Vespucio; nuevos límites de emisión para vehículos livianos y medianos con pruebas en plantas de revisión técnica más exigentes, así como el diseño de incentivos económicos para vehículos de baja y cero emisiones.
A su vez, modificará la regulación para la maquinaria fuera de ruta, o de construcción. Lo mismo para el sector industrial, dado que se establecen normas más exigentes de emisión de material particulado, SO2 y NOx, una reducción de un 30% de las emisiones de material particulado fino (MP2,5) para grandes establecimientos comerciales, un rediseño del sistema de compensaciones, el control de emisiones de amoniaco en la agroindustria y una nueva norma de emisión para grupos electrógenos.
DOMICILIOS
En cuanto al sector residencial, se establece la prohibición total de calefacción a leña en el Gran Santiago, lo que incluye la Provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto, desde entrada en vigencia del plan. Quedan exentos de esta prohibición los calefactores a pellets, los que solo deberán paralizar en episodios de preemergencia y emergencia.
Desde la entrada en vigencia del presente Decreto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, evaluará anualmente la entrega de subsidios especiales para el acondicionamiento térmico de viviendas.
El plan también considera otras medidas adicionales, como la construcción de 300 km de ciclorutas y 3.000 biciestacionamientos públicos, en el marco del Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago; y el aumento de 100 hectáreas de la dotación de áreas verdes y masas de vegetación que rodean la Cuenca de Santiago de la Región Metropolitana, entre otros.