Estudio afirma que humanos brillan hasta que fallecen: ¿Cuál es la explicación?
La ciencia descubrió que no hace falta escuchar frases motivacionales —populares en redes sociales, como la de "brilla, weo... brilla"— para realmente brillar. Por más que sea una metáfora, invitándonos a encontrar nuestra mejor versión, lo cierto es que en este preciso momento estamos brillando.
En términos técnicos, especialistas de la Universidad de Calgary y el Consejo Nacional de Investigación de Canadá denominaron este fenómeno como "Emisión Ultradébil de Fotones" (UPE, por sus siglas en inglés) y no es propio solo de humanos, sino de todos los seres vivos.
Por más que queramos, sin embargo, este destello natural no dura para siempre. Dado que está íntimamente ligado con la vida, ya que se apaga cuando nos morimos.



¿Cómo se explica el brillo que emitimos?
Este trabajo tiene como precedente un estudio hecho en 2009, el que determinó que "el cuerpo humano literalmente brilla. La intensidad de la luz emitida por el cuerpo es mil veces menor que la sensibilidad de nuestro ojo"; por lo tanto, es prácticamente imposible de percibir a simple vista.
16 años después, gracias a las mejoras tecnológicas, los investigadores canadienses capturaron, fotón por fotón, el brillo que emite un ser vivo, todo mediante cámaras digitales con más del 90% de eficiencia cuántica.

Pero, ¿cuál es la explicación del brillo? La respuesta está en las mitocondrias, conocidas por ser las "centrales eléctricas" de las células, abasteciéndoles energía para que funcionen.
El rol de las mitocondrias es que "liberan pequeñas cantidades de especies reactivas de oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés), como subproducto de su actividad metabólica. Estas ROS interactúan con moléculas como proteínas, lípidos y fluoróforos, cuyos estados de excitación emiten fotones", explican los científicos.
Respecto al apagado del brillo cuando fallecemos, el experto Michal Cifra —no participó en el estudio— dijo a New Scientist que está vinculado con la interrupción del flujo sanguíneo, pues "la sangre rica en oxígeno es uno de los principales impulsores del metabolismo que produce los biofotones".
Por cierto, los canadienses identificaron dicho apagón con ratones, tomándoles imágenes de exposición durante una hora, antes y después de su muerte. Los mantuvieron siempre bajo la misma temperatura y obtuvieron como resultado que su brillo disminuyó hasta desaparecer tras su fallecimiento.
Leer más de
Notas relacionadas
- Científicos confirman reaparición de animal que estaba "extinto" desde hace más 100 años: ¿De qué especie se trata?
- Es de origen griego y muy común en Chile: Este es el nombre más lindo del mundo, según la ciencia
- Científica chilena crea probiótico capaz de eliminar bacteria ligada al cáncer gástrico