¿Qué es el "banco de sueño"? El método respaldado por la ciencia para prevenir la falta de descanso
- Por Cristian Latorre
En un mundo donde las jornadas laborales extensas, el cuidado de familiares y el estrés cotidiano afectan la calidad del descanso, surge una solución respaldada por la ciencia: el sleep banking, o “banco de sueño”.
Esta innovadora estrategia consiste en acumular horas de sueño de forma anticipada, como una medida preventiva frente a días en los que dormir será difícil. Lejos de ser un mito, el concepto ha sido objeto de estudios científicos que revelan sus beneficios reales en el rendimiento, la alerta mental y la recuperación física.
Lo más visto ahora
Por estas razones te pueden suspender la Pensión Garantizada Universal (PGU)
¿Cómo funciona el “banco de sueño”?
La idea es simple: dormir más de lo habitual en días previos a eventos exigentes, como turnos nocturnos, viajes largos o semanas estresantes. De esta forma, el cuerpo entra a esos periodos de privación con una “reserva” de descanso, lo que permite mitigar los efectos negativos de dormir poco.



Un estudio citado por The Washington Post y recogido por Infobae demostró la efectividad de esta práctica. Liderado por la científica Tracy Rupp, del Henry M. Jackson Foundation, el experimento dividió a un grupo de participantes en dos: uno durmió 10 horas por noche durante una semana (grupo de extensión), y el otro mantuvo su rutina común (grupo de control).
LO ÚLTIMOPosteriormente, ambos grupos enfrentaron una semana con solo tres horas de sueño por noche. Los resultados fueron contundentes: quienes habían acumulado sueño previamente obtuvieron mejores resultados en pruebas de alerta y reacción.
El concepto del “banco de sueño” se popularizó especialmente en contextos militares, donde los soldados enfrentan situaciones con restricción severa del sueño. Pero también se ha vuelto relevante para trabajadores de turnos rotativos, personal de salud, transportistas y padres con recién nacidos.
El doctor Daniel Patterson, profesor de medicina de emergencia en la Universidad de Pittsburgh, destacó que “la acumulación de sueño tiene un impacto favorable en la seguridad del paciente”. Además, recalcó que esta técnica puede marcar la diferencia en profesiones donde el descanso no siempre es una opción.
¿Cómo aplicar el “banco de sueño” en la vida diaria?
Expertos entregan varias recomendaciones prácticas para poner en marcha esta estrategia: acostarse 30 minutos a una hora antes de lo habitual durante varios días seguidos, extender el sueño matutino si es posible, complementando con un despertar más tardío y realizar siestas de 20 a 30 minutos para aumentar el nivel de alerta, especialmente en jornadas exigentes.
El profesor Christopher Depner, de la Universidad de Utah, sugiere que incluso siestas cortas pueden ofrecer beneficios inmediatos.
Sin embargo, advierte que el sleep banking no debe ser una solución permanente. A pesar de sus efectos positivos a corto plazo, no reemplaza un patrón de sueño regular y de buena calidad.
Leer más de
Notas relacionadas