Usaron uno sintético: Físicos "crean" un agujero que brilla y emite radiación
Una investigación logró condensar los misteriosos agujeros negros en un laboratorio. El equipo de físicos teóricos utilizó un agujero negro "sintético" para estudiar la inalcanzable física que rodea estos objetos del universo.
Es que, afortunadamente, estos se encuentran muy lejanos a la Tierra y, por sus características, son bastante complejos de investigar.

Es conocido que los agujeros negros son masivos cuerpos que absorben todo lo que les rodea, incluso, aunque viajaras a la velocidad de la luz, no te salvarías de ingresar al desconocido objeto, si es que te acercas lo suficiente.
Pero en esta ocasión, el equipo de físicos dejó de lado las preguntas sobre qué pasa cuando entras a un agujero negro y se concentraron en aquello que "sale" de ellos.



¿Cómo se "crea" un agujero negro?
"Queríamos usar las poderosas herramientas de la física de la materia condensada para sondear la física inalcanzable de estos increíbles objetos: los agujeros negros", comentó en un comunicado la autora principal del estudio, la física teórica Lotte Mertens, de la Universidad de Ámsterdam.
AGUJEROS NEGROS, AL LÍMITE DE LA CIENCIA
— Universo Recóndito (@UnvrsoRecondito) November 11, 2022
Un agujero negro (AN) es un objeto para el cual nada puede obtener una velocidad de escape lo suficientemente alta como para alejarse de él. Para un observador, solo aparecería como una esfera de negrura perfecta.
1/23 pic.twitter.com/ixmi2gWDYj
A través de un modelo de átomos, los expertos replicaron en la Tierra el comportamiento que tendría el horizonte de sucesos de un agujero negro cuando se aproxima un pedazo de materia.
Se le conoce como horizonte a ese límite, intangible, en el que inevitablemente serás tragado por un agujero.
El HE de un AN es lo más parecido a una superficie. Pero no es una superficie física. Es como una burbuja invisible en el espacio y es el límite alrededor del AN, más allá del cual la luz no puede escapar. Es un «punto de no retorno». La gravedad es constante en todo el HE.
— Universo Recóndito (@UnvrsoRecondito) November 11, 2022
6/23 pic.twitter.com/qrPPQYREOj
¿Por qué brillan?
En el año 1974, el físico teórico británico Stephen Hawking propuso que todos los agujeros negros emiten una porción de radiación termal (temperatura), pero estas serían tan pequeñas que han demostrado ser indetectables por los instrumentos humanos.
#SabiasQue Stephen Hawking predijo que los agujeros negros emiten radiación por efectos cuánticos ⚛️.
— Planetario de Madrid (@PlanetarioMad) January 8, 2020
⚠️ A esta radiación se la conoce como radiación de Hawking y todavía no ha sido observada experimentalmente.
📸 Crédito de la imagen: Gregg Dindermann.#AprenderPlanetario pic.twitter.com/HgQAhDTFkB
De esta manera, el modelo de agujero negro sintético emitió señales termales medibles o radiación Hawking, al momento de activar su horizonte de eventos.
Sería la emisión de esta luz helada por la que los agujeros negros no son tan oscuros como se pensaba y podrían brillar, algo que se replicó en el agujero negro "sintético" recreado en el laboratorio.
Leer más de