Estudio sobre smartphones en Chile revela cuatro tipos de usuarios
Ante el "tsunami digital" que vive Chile, un estudio del Instituto de Sociología de la Universidad Católica reveló que un 79% de los encuestados aseguró que su vida ha mejorado al usar smartphones, mientras que un 78% cree que lo acerca a familiares y amigos.
La "Radiografía de la vida Móvil-Movistar" estableció que no existe un usuario único, sino que al menos se pueden clasificar en cuatro tipos.
La investigación denominó como "usuarios básicos" a aquellos que usan su smartphone como uno convencional, principalmente sólo para llamadas; los "usuarios offline" son quienes lo usan para funciones que no requieren conexión a Internet; los "usuarios laborales" lo usan intensamente y lo perciben como una herramienta de trabajo; y los "usuarios tecnológicos" lo utilizan íntegramente, sobre todo, en las funciones sociales.
Del total de 781 usuarios de smartphones encuestados, el 25,7% tiene entre 18 y 24 años; el 33,5% entre 25 y 34 años; el 22,5% 35 a 44 años, mientras que el porcentaje restante (18,3%) más de 45 años. En términos de género, el 57% son hombres y un 43% mujeres.
Para el 70% de los menores de 24 años es muy importante el uso de Facebook y sólo un 22% de los mayores de 45 años opina lo mismo.
Por su parte, el 61% de los usuarios adultos jóvenes (25 a 34 años) es muy importante enviar y recibir correos, frente al 35% de los mayores de 45 años.
Un 20% admitió que ha sido molestado por su hijo por revisar su smartphone mientras está con él y un 29% reconoce que se ha visto revisando su smartphone en forma impulsiva y repetitiva.
"En Chile estamos viviendo un tsunami digital, una revolución social que está cambiando el mundo. Con personas multifuncionales que desean estar conectadas y ser eficientes en todo ámbito: personal, laboral y social. En este sentido, el smartphone es una herramienta importante para facilitar la vida de las personas y este estudio lo demuestra", comentó Claudio Muñoz, presidente de Telefónica en Chile.
La directora de proyectos del Área Investigación & Consultoría del Instituto de Sociología UC, Magdalena Browne, explicó que algunas de las principales conclusiones apuntan a que si bien para los grupos socioeconómicos más altos es una tecnología prácticamente masificada, para la sociedad completa es una tecnología en introducción.
Agregó que el hablar sigue siendo el uso más importante para todos, pero que los menores de 35 años consideran que las nuevas funcionalidades adquieren más importancia.
"Aún no se observa una reflexividad crítica ante su propio consumo: desde una perspectiva personal, las prácticas de uso del smartphone para sus usuarios no son vistas como problemáticas", se expresa en parte del informe.
Para el psiquiatra, León Cohen, una interpretación del fenómeno se explica porque la sociedad chilena evita el contacto cara a cara y prefiere la comunicación remota.
"Una de las variables que ha influido en que el consumo de smartphones en Chile ha sido una especie de tsunami muy intenso en cantidad, porque nuestra sociedad chilena es fóbica y evitativa del contacto bis a bis", enfatizó.
A su juicio, el contacto humano "suscita muchos sentimientos de angustia, de temor, de timidez, por lo tanto la comunicación a través de celular permite evitar las ansiedades. Por lo tanto, no es infrecuente que el chileno se comunique a través del celular con otros de manera muy fluida y abierta que a través de la comunicación bis a bis".
UPI