Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Casi un 20% de la población infantil es afectada por la dermatitis atópica

  • Por Meganoticias

En la patología interactúan estrechamente factores propios del individuo  (endógenos) junto a los factores ambientales (exógenos). Según la dermatóloga de Clínica Santa María y Hospital Félix Bulnes, Dra. Lilian Pérez, “su prevalencia está en aumento, estimándose entre un 10% al 20% de la población infantil afectada por la patología. Además se la relaciona estrechamente con el asma y la rinitis alérgica, las que pueden ser simultaneas a la dermatitis o aparecer en etapas posteriores, cuando mejoran  los síntomas cutáneos”.

 

La especialista comenta que su incidencia es mayor en la infancia, debido a que el sistema inmunológico de los niños aún es inmaduro, siendo al pasar de los años cuando se logra desarrollar tolerancia a diferentes estímulos del medio ambiente, lo que no limita que la enfermedad aparezca a cualquier edad.

 

Las características clínicas son diferentes en las distintas etapas de la vida, pero todas tienen en común la presencia de piel seca “que es la manifestación de una alteración estructural y funcional en la barrera cutánea que provoca la aparición de los signos clínicos que se evidencian como eccema o dermatitis”, explica la Dra. Pérez.

 

 

¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se presenta?

 

Es importante para los padres identificar los síntomas con los que se presenta la dermatitis atópica en sus hijos, a fin de poder consultar al dermatólogo y palear los molestos síntomas de la enfermedad. En este sentido la Dra. Lilian Pérez, señala que “sus principales síntomas son la presencia de piel seca desde los primeros meses de vida, que posteriormente da paso a erupciones cutáneas llamadas eccemas que pican mucho y pueden llegar a comprometer todo el cuerpo”. De acuerdo a la edad del paciente, el cuadro va evolucionando, en la mayoría de los casos a la mejoría. “Sin embargo, hay pacientes que tienen síntomas durante toda su vida. El prurito (picazón) es el síntoma más molesto, que a veces impide el sueño y provoca que el niño se rasque en forma permanente, con riesgo de infecciones y trastornos en su carácter”, agrega la especialista.

 

En el caso de los lactantes (menores de 2 años), la dermatóloga explica que las zonas más afectadas con eccema o dermatitis son las mejillas, la frente, zona del pañal y las superficies extensoras de las extremidades. En niños mayores y jóvenes afecta principalmente la zona alrededor de la boca  y ojos, los pliegues del codo y rodilla, muñecas, tobillos, dorso de manos, plantas y  dedos. Los síntomas empeoran con la sudoración, el frio intenso, el ambiente seco, el baño en piscinas,  el estrés y en un bajo porcentaje de casos, al consumir ciertos alimentos.

 

La principal consecuencia que trae consigo la dermatitis atópica, es la presencia de una piel áspera, roja, sensible, que pica mucho e impide una vida normal. “Si no se trata bien, es posible sufrir infecciones tales como impétigo, hongos, verrugas y moluscos contagiosos. También produce complicaciones psicológicas en casos severos, así como disfunción familiar”, asevera la Dra. Pérez.

Los tratamientos y su importancia

 

Lo más importante en cuanto al tratamiento de la dermatitis atópica, es el alivio sintomático del niño y la prevención de nuevos brotes. “Para eso contamos con varias alternativas, tanto en medicamentos como en las medidas generales del cuidado de  la piel. Se debe hacer mucho énfasis en el uso de  buenos productos de aseo y lubricación, evitar el contacto de la piel con elementos irritantes como la ropa sintética o lana (debe ser suave), los perfumes, jabones y cosméticos de distinto tipo” afirma la especialista.

 

A lo que agrega que “las últimas tendencias hacen énfasis en la aplicación de emolientes para lubricar la piel y así mantener la barrera cutánea intacta, previniendo  el ingreso de sustancias irritantes. Esta parte del tratamiento es la más difícil de lograr ya que requiere mucha constancia por parte de los padres o del mismo niño, cuando ya es adolescente por ejemplo. Si se usan adecuadamente los emolientes se disminuye la incidencia de los brotes”.

 

En este sentido, Stiefel -a GSK Company- ha desarrollado Fisiogel 1, una completa línea de cremas que contiene DMS (Derma Membrane Structure), con lípidos de origen vegetal, innovadora formulación que imita los lípidos de la piel, reparando la barrera cutánea y contribuyendo a mantener la hidratación. Además, es una línea dermocosmética hipoalergénica, libre de fragancias, conservantes, pigmentos y agentes irritantes.

 

La línea Fisiogel tiene productos para piel seca, sensible, irritada y reactiva. Ofrece además un jabón dermolimpiador con enjuague, complemento ideal en el tratamiento de la piel seca. Esta completa línea, puede ser usada durante todo el año y está orientada a proteger la piel en forma integral, logrando una  hidratación permanente.

 

 

Tips de cuidado contra la dermatitis atópica

·     Mantener una muy buena relación médico-paciente con el dermatólogo tratante

·     Seguir todas las indicaciones en forma permanente, sin dejarlas cuando el niño “se mejora”

·     Utilizar los medicamentos que indique el dermatólogo sin auto medicarse

·     Elegir adecuadamente la ropa

·     No abrigar en exceso

·     Usar muy poco los jabones

·     Detergentes poco irritantes en la ropa y sin suavizantes

·     No perfumar

·     Baño diario, agua tibia, no muy largos

·     Lubricar inmediatamente después del baño con emolientes apropiados.