
El 53,8% de los chilenos reconoce aumento en consumo de fármacos: Descubre cuáles lideran las ventas
Cada día, emergen nuevas tecnologías asociadas a los fármacos con el objetivo de aumentar la eficacia de los tratamientos, hecho que apunta directamente a los químicos farmaceúticos, quienes deben manejar las últimas tendencias e innovaciones de la industria. La capacidad de actualización con la que deben contar dichos profesionales, ha cobrado especial relevancia en tiempos de pandemia, en los que tanto el consumo como la venta de medicamentos han experimentado un importante incremento.
Un estudio realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) en el 2020, el cual responde al uso no formal de medicamentos, informó que el 53,8% de la población aumentó el consumo de medicamentos, mientras que el 26,8% mantuvo sus niveles.
En este sentido, el químico farmacéutico y académico de Química y Farmacia de la Universidad San Sebastián, Carlos Lagos, se refirió al rol que han cumplido los laboratorios y los químicos farmaceúticos en la pandemia y, además, profundizó en los medicamentos que más se comercializan en el país.
¿Cuáles son los fármacos que lideran las ventas?
Según datos de empresas dedicadas a la evaluación del Mercado Farmacéutico (IQVIA, ex IMS), en el año 2020, los medicamentos más vendidos en Chile fueron:
En unidades:
- Paracetamol: 6.5 M unidades.
- Losartan: 5M unidades
- Ibuprofeno: 4,6M unidades
En ventas:
- Triumeq (triterapia VIH): 24.000M pesos/año
- Eutirox (Levotiroxina, Hipotiroidismo): 10.000M pesos/año
- Glafornil (Metformina, Diabetes): 9.000M pesos/año
¿Cuáles fueron los mayores desafíos durante la pandemia?
Desde el inicio de la pandemia, las farmacias debieron mantener intactas sus operaciones, por lo que, fueron pioneros en implementar las medidas de seguridad y prevención que hoy conocemos. Además del uso de alcohol gel y delimitación de aforos, el personal de venta de las farmacias, debió enfrentar los riesgos más complejos del virus al estar en contacto desde el día uno con la población.
"Por su parte, los químicos farmacéuticos han tenido la responsabilidad de informar, asesorar y educar a la comunidad, mantener un suministro estable de productos farmacéuticos, detectar los casos sospechosos y hacer la derivación según sea necesario. A medida que esta situación u otras similares evolucionan, los farmacéuticos seguirán participando en los esfuerzos coordinados y estarán disponibles para adaptarse a los cambios necesarios en la práctica farmacéutica", comentó el experto de la USS.
Por otro lado, Lagos hizo mención a aquellos medicamentos que han aumentado su consumo debido a que son parte del tratamiento contra el Covid-19, los cuales varían dependiendo de la gravedad de la enfermedad.
¿Cuál es el proceso de creación de estos fármacos?
El proceso de investigación y desarrollo de medicamentos involucra una etapa preclínica y una etapa clínica.
- Etapa preclínica: se establece un blanco terapéutico, la eficacia y la seguridad en modelos celulares y modelos animales. Tras dicho proceso, se identifican moléculas con propiedades bioactivas y se desarrolla una formulación farmacéutica (comprimido, inyectable, crema, jarabe, etc...) en dependencia de la vía de administración a utilizar, para luego, compilar la información de los estudios preclínicos y presentar los resultados, a la autoridad regulatoria, para que otorgue el permiso de uso en seres humanos (nuevo fármaco investigacional).
- Etapa clínica: tiene como objetivo establecer la tolerancia (seguridad) y el esquema de administración en pacientes sanos (fase 1, 100-200 pacientes, 1-2 años). Ésta inicia con los ensayos de eficacia en poblaciones de pacientes aquejados de la enfermedad (fase 2, 200-500 pacientes, 1-2 años) y luego, se llevan a cabo ensayos multicentricos doble ciego en diferentes poblaciones de distintos lugares del mundo (fase 3, 1000-4000 pacientes, 2-3 años). Finalmente, los laboratorios que desarrollan el medicamento, compilan la información de los estudios clínicos y se exhibe a la autoridad con el objetivo de recibir el registro sanitario (ISP, FDA), además de la aprobación de comercialización del medicamento.