Tasa de desempleo del trimestre septiembre-noviembre alcanzó 6,1%
La tasa de desempleo del trimestre móvil septiembre-noviembre fue 6,1%, de acuerdo informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El índice registró un incremento anual de 0,4 puntos porcentuales (pp.) y una disminución de 0,3 pp. respecto del trimestre móvil anterior.
La baja trimestral se registró por tercera vez consecutiva y fue consecuencia de un menor incremento de Ocupados (0,9%) en comparación con la tercera disminución de Desocupados (-5,1%).
En lo primero incidió el impulso de Asalariados en Agricultura y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, además de los trabajadores por Cuenta Propia en Comercio.
La disminución de Desocupados se concentró en Cesantes hombres y mujeres (-5,2% y -4,5%, respectivamente).
La Fuerza de Trabajo anotó una expansión anual (2,1%) en similar magnitud a la observada los últimos dos períodos, reflejo de un mayor crecimiento de Ocupados (1,8%) y un menor ritmo de incremento de Desocupados (8,4%).
En Ocupados, incidió el primer aumento en hombres (0,7%) luego de cuatro disminuciones consecutivas, al tiempo que el incremento menor de la desocupación estuvo explicado por una desaceleración de Cesantes hombres y mujeres.
La mayor expansión de la Fuerza de Trabajo respecto a los Ocupados, se reflejó en un aumento de la tasa de desocupación masculina de 0,5 pp. A su vez en mujeres no se registró variación en doces meses, por lo que la tasa de desocupación se mantuvo en 6,5%.
POR ACTIVIDAD
En doce meses, los principales sectores que incidieron en el aumento de Ocupados fueron Servicios Sociales y de Salud; Agricultura y Administración Pública. El primer sector, mantuvo su dinámica positiva observada desde fines de 2013 y concentró su incremento en Asalariados.
Agricultura, anotó su tercer aumento consecutivo y fue incidido por Asalariados y trabajadores por Cuenta Propia. Administración Pública continuó incidiendo positivamente, tal como se ha observado a lo largo de todo el año, luego de anotar sostenidas disminuciones durante 2013.
Las principales disminuciones anuales se observaron en los sectores de Comercio, Construcción y Minas y Canteras.
El retroceso en Comercio se registró por sexto período consecutivo y con una mayor incidencia de los trabajadores por Cuenta Propia. Construcción y Minería registraron su octava y decimosexta disminución consecutiva, respectivamente, explicado principalmente por disminuciones de Asalariados.
Según sexo, los hombres aumentaron en Agricultura; Servicios Sociales y de Salud; y Administración Pública, los que registraron incrementos por tercer, duodécimo y undécimo período consecutivo, respectivamente. Mujeres Ocupadas se expandieron en los sectores de Enseñanza, Servicios Sociales y de Salud y Hogares Privados con Servicio Doméstico, los que han impulsado significativamente la ocupación femenina a lo largo de 2014.
Trimestralmente, las mayores alzas se registraron en Agricultura (4,7%), Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (2,7%) y Comercio (1,3%).
En Agricultura el incremento se enmarca en un patrón estacional experimentado sistemáticamente para esta época del año. En Comercio el incremento se concentró en Cuenta Propia, al tiempo que Actividades Inmobiliarias y Empresariales lo hizo en empleo Asalariado, según grupo ocupacional, en Trabajadores no Calificados y Empleados de oficina dedicados a actividades de contabilidad y programación informática.
Por otro lado, las ramas que registraron las principales disminuciones fueron Servicios Sociales y de Salud (-3,4%) y Hogares Privados con Servicio Doméstico (-1,8%).
REGIONES
En un año, la tasa de desocupación aumentó en doce regiones y disminuyó en tres. Los mayores incrementos se consignaron en las regiones de Los Lagos (2,0 pp.), Atacama (1,6 pp.) y Arica y Parinacota (1,0 pp.).
En Los Lagos, el aumento de la tasa fue explicado por un incremento de los Ocupados (0,9%) inferior a la variación de la Fuerza de Trabajo (3,0%). En el caso de Atacama fue consecuencia de la variación negativa de los Ocupados (-1,1%) acompañada de un leve incremento de la Fuerza de Trabajo (0,7%). Finalmente, en Arica y Parinacota, se observó una disminución de los Ocupados (-4,6%) superior a la caída de la Fuerza de Trabajo (-3,7%), lo que derivó en el incremento de la tasa de desocupación.
A su vez, las mayores disminuciones anuales de la tasa de desocupación se registraron en Magallanes (-1,8 pp.), Aysén (-1,2 pp.) y Valparaíso (-0,2 pp.). En todas estas regiones, dicha variación fue consecuencia de un aumento de los Ocupados por sobre los incrementos de la Fuerza de Trabajo.
Las regiones que incidieron en el mayor incremento anual del total de Ocupados (1,8%) fueron Maule (6,8%), Biobío (3,3%) y Valparaíso (2,8%). El incremento de los Ocupados en la Región del Maule fue incidido por Comercio y Agricultura, en Biobío por Enseñanza y Hoteles y Restaurantes, mientras que en Valparaíso fue Actividades Inmobiliarias y Hoteles y Restaurantes.
Finalmente, el menor incremento anual de los Desocupados (8,4%) fue incidido por el menor crecimiento de esta categoría en las regiones Metropolitana (6,6%) y Biobío (4,6%).
Respecto al trimestre móvil anterior, la tasa de desocupación aumentó en siete regiones, disminuyó en seis y no varió en las regiones de Tarapacá y O’Higgins. Los mayores incrementos se anotaron en Los Ríos (0,6 pp.), Coquimbo (0,5 pp.) y Los Lagos (0,3 pp.). Por su parte, las principales disminuciones de la tasa de desocupación se registraron en Maule (-1,1 pp.), Biobío (-0,8 pp.) y la Región Metropolitana (-0,6 pp.).
Foto: Sence