Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

¿Después de los 60 años y sin asignaciones?: El debate en el Congreso sobre dieta vitalicia que reciben los expresidentes de Chile

¿Qué pasó?

La comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados se encuentra debatiendo sobre la posible modificación a la dieta vitalicia que reciben los expresidentes de Chile, tras la presentación de más de una decena de proyectos que buscan reformar este beneficio.

Desde el año 2000 se encuentra vigente la ley que permite que el Congreso, a través de fondos del Senado, pague una dieta mensual a los exmandatarios. Este beneficio ya es percibido por los expresidentes Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Eduardo Frei, y eventualmente alcanzaría al Presidente Gabriel Boric.

Polémica por la edad de los expresidentes y los montos que reciben

Algunos legisladores plantearon la discusión indicando que Boric dejará el cargo con apenas 40 años, asegurando que a esa edad podría integrarse al mundo laboral. A esto se suma la discusión por los grandes montos que reciben los exmandatarios.

Durante mayo pasado, la expresidenta Bachelet recibió un monto líquido cercano a $6 millones, más $760.000 por concepto de traslado y casi $8,5 millones por el concepto de oficina. Teniendo en cuenta este ejemplo, algunos exmandatarios alcanzan en algunos casos un total de entre $15 y $18 millones mensuales por gastos operacionales.

LO ÚLTIMO

Es por todo lo anterior que se ha comenzado a plantear que la dieta de los exjefes de Estado debería ser solo una pensión y no incluir gastos como oficinas o traslados. Además, se ha puesto sobre la mesa que solo se otorgue a expresidentes mayores de 60 años.

¿Qué dicen los diputados?

El presidente de la comisión de Constitución, diputado Jorge Alessandri (UDI), explicó que "tuvimos la tercera sesión para discutir las dietas de los expresidentes de la República, una sesión muy especial, primero porque vino el secretario del Senado y el secretario de la Cámara a aclarar que las asignaciones pagadas a los expresidentes desde 2020 a la fecha tenían un correlato legal, tenían una ley de presupuesto que las autorizaba y tenían un acuerdo de régimen interno". 

"Después fue importante porque vino la segunda autoridad del país, el presidente del Senado (Manuel José Ossandón), y expresó su opinión respecto de las dietas de los expresidentes, y estableció que para él era importante que un país como Chile pudiera seguir pagándole esta dieta a los expresidentes, pero reconoció que las asignaciones no le acomodaba pagarlas al Senado y, en el punto de vista del senador Ossandón tampoco tenían mucha justificación", agregó.

El diputado Marco Ilabaca (PS) señaló que "yo creo que efectivamente se abre un debate interesante respecto a cuáles son los beneficios que tienen los expresidentes de la República". Sin embargo, dijo que  Alessandri "permanentemente, ha puesto prioridad aquellos proyectos que a él le interesan para sacar y hacer un punto político, dejando de lado proyectos que son absolutamente importantes".

Por su parte, Andrés Longton (RN) comentó que "sin perjuicio de las responsabilidades y obligaciones que tuviste en tu cargo, tienes también una vida por delante y que no puede estar financiada con recursos públicos de todos los chilenos, sin perjuicio de que eso tenga una debida retribución cuando entras en tu etapa de jubilación".

"En ese sentido, me parece justo que se avance en esa modificación, y eso esperamos aprobar en la comisión de Constitución. Es un proyecto en el que estamos avanzando, entendiendo que el expresidente Boric, que lo podría afectar y a otros presidentes en el futuro, tienen una larga vida por delante para poder trabajar como cualquier chileno y generar los recursos suficientes para poder llegar a fin de mes", sostuvo.

Dudas sobre reinserción laboral y postura del Gobierno

Durante el debate, algunos parlamentarios cuestionaron cómo un expresidente podría integrarse a la vida laboral, considerando que manejan información de inteligencia y de seguridad del Estado que podría generar conflictos de interés si trabajaran para empresas privadas o transnacionales.

El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, destacó que "el presidente del Senado lo primero que hizo fue defender la dieta y las asignaciones para los expresidentes de la República, eso se desprende de su participación en la comisión respectiva".

"Acto seguido planteó que tenía que modificarse eventualmente el mecanismo de pago, porque hoy día eso está radicado en el Senado, que es distinto de la propuesta que han hecho otros parlamentarios que plantean restringir o eliminar las dietas presidenciales", aseveró.

Todo sobre Congreso