¿Pagas el monto mínimo de tu tarjeta de crédito? Conoce el nuevo cambio que busca beneficiarte
Seguramente, hay un dilema que muchos usuarios de tarjetas de crédito atraviesan cuando reciben su estado de cuenta y afrontan la cantidad de dinero que gastaron durante el ciclo de facturación: ¿pagar el mínimo o la totalidad?
Siempre dependiendo del bolsillo personal, la recomendación es pagar el total. A primeras, el mínimo pareciera convenir porque evita caer en morosidad, pero así se acumulan intereses que van sumándose a lo adeudado. Entonces, incrementa el plazo para saldar las obligaciones crediticias.
Aprovechando las facultades que la Ley 21.673 le otorgó para combatir el sobreendeudamiento, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó una normativa que actualiza la fórmula de cálculo del pago mínimo para ir en ayuda de las finanzas personales de los deudores.



Los cambios en el pago mínimo de la tarjeta de crédito
Hasta antes de la publicación de la normativa, la mayoría de las instituciones financieras ocupaba una misma fórmula para calcular el monto mínimo:
Monto No Financiable (MNF) + un porcentaje del Monto Financiable (MF)
LO ÚLTIMOLos MNF incluían compras normales, pagos automáticos, impuestos, cargos por mantenimiento, comisiones, seguros, intereses, saldo rotativo pendiente del mes anterior, saldos en mora, gastos de cobranza y transacciones de cargo inmediato.
Mientras que MF correspondía a la diferencia entre el monto total facturado y los montos no financiables. En cuanto al citado porcentaje, en general variaba entre 1,5% y 30%.
El anuncio de la CMF implicó una actualización en las definiciones de cada variable:
Montos No Financiables:
- Cuotas sin interés pagaderas en el periodo de facturación.
- Intereses asociados al uso de la tarjeta de interés (refundidos o rotativos, moratorios, de cuotas pagaderas en el periodo de facturación, etcétera).
- Comisiones.
- Otros cargos (impuestos; cargos administrativos, operativos y/o de mantenimiento de la tarjeta de crédito; primas de seguros, desembolsos o cargos asociados a productos o servicios adquiridos voluntariamente; saldos morosos; costos de cobranza; etcétera).
Montos Financiables:
- Diferencia entre el total facturado y los MNF, con la inclusión de las cuotas con intereses pagaderas en el periodo de facturación.
De esta manera, el pago mínimo de una tarjeta de crédito se determinará como la suma del Monto No Financiable (MNF) más un porcentaje de 5% del Monto Financiable (MF), cuya fórmula queda expresada como:
Pago mínimo ≥ 100% de MNF + 5% de MF
¿En qué mejoras se traduce la nueva fórmula?
Según la Comisión, "si con el pago mensual de su tarjeta de crédito una persona solo amortiza el 1% del saldo, un deudor podría tardar casi 180 meses en saldar la totalidad de su deuda, acumulando un 160% en intereses. En contraste, el hecho de amortizar el 5% del saldo insoluto en cada periodo reduciría este tiempo de pago a 60 meses, con una acumulación de intereses del 40%", consignó.
Para aquellos clientes que realizan pagos recurrentes del monto mínimo, las mejoras de la nueva normativa son tres:
- Reduciría el tiempo promedio necesario para saldar la deuda.
- Disminuiría los costos totales del crédito.
- Minimizaría el riesgo de morosidad.
La nueva fórmula entrará en rigor en junio de 2026, pero no será inmediata: "La incorporación de las cuotas sin interés al MNF se realizará de manera gradual, con un incremento del 25% cada seis meses. Después de dos años del inicio de su vigencia, el 100% de las cuotas sin interés estará incorporado al MNF", concluyó la entidad.
Leer más de
Notas relacionadas
- Banco Central lanza nueva moneda de $100: cómo reconocerla, desde cuándo circulará y el llamado a no guardarla
- Subsidio al dividendo ofrece tasas de hasta 3,4% en créditos hipotecarios: ¿Cómo funciona y qué tipo de casas se pueden comprar?
- ¿Cómo obtener gratis el informe de deudas del sistema financiero?