¿Vas a una entrevista de trabajo? Estas son cinco preguntas que no deberías responder
Las entrevistas de trabajo son la etapa medular del proceso de búsqueda de ofertas laborales. Esa conversación formal con los potenciales jefes puede ser definitoria, ya que de las sensaciones con las que queden estos depende si el aspirante avanzará o no a las próximas etapas.
Lo ideal es que los entrevistadores realicen preguntas vinculadas con el puesto de trabajo, pero, desafortunadamente, hay ocasiones en que sus intereses traspasan la línea de la vida privada del postulante.
"Muchas veces, se traspasa el derecho a la intimidad y vida personal de los candidatos a un empleo, con la intención de discriminarlos por aspectos de su vida privada que no tienen relación con su capacidad para desempeñar la labor", explica Lissette Domínguez, directora de Atracción de Talentos de SOS Group.



Las preguntas que no debieras responder en una entrevista laboral
Para que el procedimiento de selección laboral sea óptimo, la experta señala que los postulantes no deberían contestar preguntas sobre su vida íntima, y los reclutadores tampoco deberían formularlas en una entrevista.
LO ÚLTIMOEn caso de enfrentar preguntas de índole personal, Domínguez recomienda redirigir la conversación para volver a aspectos laborales, como su experiencia o competencias. Si es una consulta inapropiada, lo ideal es contrapreguntar respetuosamente por la relación de la interrogante con las competencias para desempeñar el cargo.
De acuerdo a su experiencia, la especialista ha detectado las siguientes cinco preguntas inapropiadas más frecuentes en una entrevista de trabajo, junto con su respectiva explicación.
1) ¿Cuántos hijos tienes, de qué edad son? ¿Deseas tener hijos? La vida familiar no tiene relación con las aptitudes de una persona para desarrollar su trabajo.
2) ¿Qué edad tienes? La edad debiese dar lo mismo, si se cuenta con la experiencia y las capacidades para desempeñar el trabajo. Las habilidades y competencias se pueden encontrar en distintos rangos etáreos.
3) ¿Tienes alguna enfermedad o tomas algún medicamento? Esa información es privada y solo se debe decir al médico, no al entrevistador. Una enfermedad crónica bien controlada y tratada no afecta el desempeño laboral.
4) ¿Cuál es tu nacionalidad? Preguntar de qué país es el postulante denota prejuicios por nacionalidad. Inmigrantes con sus documentos al día pueden ser contratados en una empresa, cumpliendo el máximo de 15% de trabajadores extranjeros por empleador, según artículos 19 y 20 del Código del Trabajo.
5) ¿En qué comuna vives? Si un candidato tiene las aptitudes para el cargo, debería ser irrelevante su situación socioeconómica, la que suele quedar expresada en la comuna de residencia. Por otra parte, la puntualidad no depende de la distancia entre el hogar y lugar de trabajo, sino de la gestión del tiempo.
Leer más de