$6.000 millones vía Ley de Donaciones: La nutrida cartera de proyectos de la Fundación Procultura con empresas privadas
- Por Tomás Marín | Mega Investiga
El pasado 6 de abril se acabó el secreto que pesaba sobre la carpeta investigativa respecto de la Fundación Procultura, causa que se encuentra a cargo del fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper.
Sin embargo, más de una semana después, los intervinientes aún esperan tener acceso a los hallazgos de la investigación, y es probable que deban presentarse presencialmente en la capital de la IV Región para obtener una copia.
Desde el inicio de esta arista del Caso Convenios, las observaciones a Procultura se han centrado en los proyectos que la entidad realizaba mediante convenios con instituciones públicas.
Sin ir más lejos, esta fundación comenzó a estar en el radar público porque, al igual que Democracia Viva, prestaba servicios en el Programa de Asentamientos Precarios con la Seremi Minvu de Antofagasta.
En ese contexto, una de las críticas más fuertes al organismo fundado por Alberto Larraín es el salto en recursos públicos que recibió a partir de 2022. Según el Registro de Colaboradores del Estado, en 2021 Procultura se adjudicó $316.849.723 entre servicios, ministerios, municipalidades y Gobiernos Regionales. Mientras que, al año siguiente, esa cifra llegó a $3.282.841.556.
LO ÚLTIMOUna arista menos observada de esta historia corresponde a los dineros que la fundación recibió de privados mediante la Ley de Donaciones Culturales. Este mecanismo, que entró en vigencia el 1 de enero de 2014, permite a las compañías recibir beneficios tributarios al aportar dinero para la realización de proyectos artísticos, culturales y patrimoniales.
Mega Investiga realizó una revisión de los montos donados por empresas a Procultura entre 2016 y 2023. Dicho ejercicio arrojó que, durante ese período, se realizaron al menos donaciones por $5.966.467.443, divididas en 68 proyectos.
Envía tu denuncia a Mega Investiga aquíLa revisión fue realizada al cruzar la información de la última memoria de Procultura con los proyectos publicados en la página de la Ley de Donaciones. Por esta razón, el número total alcanzado podría ser superior.
Si sumamos estos aportes a los ingresados en el Registro de Colaboradores del Estado, podemos observar que, durante su existencia, Procultura administró fondos superiores a los $15 mil millones.
Patrimonio, libros y educación
El 21 de diciembre de 2021, el Comité Calificador de Donaciones Privadas aprobó tres millonarios proyectos de Fundación Procultura que formaban parte del “Master Plan Proyecto Cultura y Educación en la comuna de Tierra Amarilla”. Entre los tres, totalizaron aportes de privados por $1.240.577.540.
La iniciativa buscaba “medir la mejora de aprendizaje de 2.900 alumnos de las 10 escuelas de Tierra Amarilla en base a cultura mediante talleres de teatro, audiovisuales, poesía, literatura, música, recorridos patrimoniales (7 monumentos), con sus respectivas guías y materiales”.
Esta comuna de la Región de Atacama fue uno de los lugares predilectos de Procultura para el desarrollo de sus iniciativas, sobre todo por contar con el aporte privado proveniente de la minera Candelaria.
Si bien la Contraloría realizó observaciones a los convenios generados entre Candelaria, Procultura y la Municipalidad de Tierra Amarilla, desde la minera aseguraron a Mega Investiga que los proyectos que financiaron cuentan con los respaldos de su ejecución.
Otro de los proyectos con más dinero involucrado ocurrió en 2020, cuando la empresa Enel Distribución donó $309.500.000 a la fundación para el proyecto “Revoluz100”.
La iniciativa, según la memoria de Procultura, consistió en el “Primer Museo Digital de la Luz en colaboración con Enel Distribución, para conmemorar los 100 años de la distribución de energía en Chile”, y se materializó en la página revoluz100.cl, cuyo proyecto fue bien evaluado por la organización e incluso aún se mantiene en su sitio web.
Ese mismo año ocurrió otra colaboración entre la compañía de energía y la fundación. Esta vez, fue para realizar el libro Geotermia, la promesa del vapor, el cual relata la historia de la geotermia en Chile y el mundo.
Entre la realización del libro y la impresión de 2.200 copias (2.000 en inglés-español y 200 en italiano), la compañía desembolsó $47.706.746.
40 proyectos en procedimiento sancionatorio
Para el 28 de septiembre de 2023, el Comité Calificador de Donaciones Privadas ya llevaba varias sesiones debatiendo respecto de la situación de Fundación Procultura, organismo que había entrado de lleno al “ojo del huracán”, pero que mantenía una serie de iniciativas pendientes de aprobar y/o ejecutar.
Fue durante esa sesión que se definió, unánimemente, no evaluar doce proyectos que la organización había ingresado semanas antes. Una decisión que marcó el quiebre inicial de una relación que, durante años, pareció fructífera.
Durante la reunión del 14 de marzo de 2024, el Comité debió tomar una nueva decisión respecto de 68 iniciativas que Procultura mantenía abiertas.
La definición fue llegar al cierre administrativo de todos los proyectos, pero dividirlos en tres grandes grupos: en siete de ellos se aprobaron los informes de rendición final; veintiuna iniciativas quedaron sin sanción por no contar con donaciones registradas; y se inició procedimiento sancionatorio por cuarenta proyectos donde “no fue posible comprobar la ejecución de las iniciativas culturales en los términos que establece la Ley de Donaciones Culturales y su respectivo reglamento”.
En la reunión del 5 de noviembre de 2024, se comunicó al Comité que el proceso sancionatorio contra Procultura había concluido y que la resolución fue enviada por carta a la fundación.
Mega Investiga se comunicó con el Ministerio de las Culturas para conocer el detalle de las sanciones, pero no fue posible obtener una respuesta.
Anglo American: De colaboradores a “estafados”
Si existe una relación simbólica para Procultura en el mundo privado, es la que mantenía con la minera Anglo American. Durante siete años, ambas organizaciones desarrollaron 28 proyectos por la suma total de $2.462.777.701.
Esto, hasta que el 12 de octubre de 2024, la compañía se querelló por estafa, acusando desconocer el destino de $471.824.412 correspondientes a cinco proyectos de colaboración.
En el documento se detalla que, tras el inicio del “Caso Convenios”, y al ver que Procultura estaba entre las organizaciones investigadas, la compañía decidió revisar los nueve convenios que mantenía vigentes, encontrando en cinco de ellos “una serie de inconsistencias en su ejecución y rendimiento”.
“Anglo American tomó contacto en múltiples oportunidades con la fundación, con el fin de solicitar los informes correspondientes y aclarar la situación de cada uno de estos casos. Sin embargo, nunca existió disposición por parte de la querellada para aclarar el estado de ejecución de los proyectos o explicar el destino de los fondos que le fueron entregados”, señala la querella.
Luego de las infructuosas comunicaciones, la compañía decidió enviar una carta al director ejecutivo de la fundación comunicando el término de los convenios.
“Tal como les expresamos en noviembre, ese mes la fundación entró en insolvencia, a raíz de la decisión del Gobierno de dar por terminado 15 años de trabajo de la fundación, cerrando todos los canales para dar continuidad a los proyectos”, respondió el 9 de mayo Alberto Larraín.
“Tenemos muy claro el costo que esto ha significado para distintas contrapartes, comunidades y colaboradores. Con Anglo American trabajamos casi 7 años en distintos proyectos, sin ningún inconveniente. La fundación generó una demanda por prevaricación contra el Gobierno por lo mismo, pero eso no resuelve el problema de fondo. Obviamente, ustedes pueden tomar las acciones que estimen convenientes, así como también la fundación lo hizo, y seguir los conductos regulares”, agregó Larraín.
Cinco meses después, la empresa concretó lo que ya adelantaba en mayo e ingresó la querella, que hoy se encuentra admisible en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago.
Los “acuerdos de colaboración” con Enap
Además de las iniciativas revisadas en la Ley de Donaciones, existen otros casos donde Procultura colaboró con empresas, como es el caso de la estatal Enap. La fundación desarrolló tres proyectos que contaron con aportes de la petrolera, todos en la Región de Magallanes.
En 2017 se firmó un acuerdo entre Procultura, el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (Serpat) y Enap para restaurar el Teatro Cinema Porvenir. Una iniciativa que costó $150 millones y que buscaba la reapertura del recinto después de 50 años cerrado.
La misma estructura de financiamiento, entre Enap y el Serpat, se utilizó en 2019 para costear la restauración del Cine Cerro Sombrero, proyecto que alcanzó los $129.922.149.
Por último, en 2023, Procultura se adjudicó un fondo concursable de $10 millones, mediante el cual la empresa financió el proyecto “Difundiendo la biodiversidad fueguina a través del arte y la educación”.
Según la memoria de la fundación, esta iniciativa busca “acercar a la comunidad los valores y conocimientos medioambientales a través de una serie de talleres participativos con metodologías de mediación sobre la biodiversidad y el patrimonio medioambiental de Tierra del Fuego, que luego se plasmarán en un mural identitario y un libro coloreable”.
Desde Enap respondieron a Mega Investiga que las tres iniciativas en cuestión “fueron ejecutadas, todas debidamente rendidas, con registro y constatación en regla”.
Leer más de