¿Habrá recesión en Chile? Esto es lo que proyectan los expertos sobre lo que pasará en el país con la guerra comercial
¿Qué pasó?
Incertidumbre y nerviosismo por una eventual recesión mundial mantiene con temor a los mercados internacionales, a propósito de la guerra comercial que ha desplegado Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, tras imponer fuertes aranceles a gran parte de los países.
Los inversionistas temen una desaceleración generalizada y así se está reflejando en las principales bolsas del mundo, que este lunes abrieron a la baja mientras el dólar se fortalecía y las materias primas caían... el llamado "lunes negro".
¿Una recesión podría golpear a Chile por la guerra comercial?
A raíz de este complejo escenario, muchos se preguntan si se podría producir una recesión en Chile. Roberto Saa, editor de Economía de Meganoticias, señaló que "el principal problema es que haya una recesión mundial y que golpee a Chile, pero si habrá recesión este año (en Chile) es difícil saberlo. Yo creo que no, podría ser ya para el próximo año".



De todas formas, planteó que los coletazos de esta guerra comercial sí se sentirán en nuestro país. "Como están todas las bolsas cayendo eso ya está golpeando los fondos de pensiones de las AFP", dijo, sumando que "si sube el dólar, en el mundo y en Chile se produce inflación, por lo que las cosas que importamos van a salir más caras: bencina, carnes, autos, cosas electrónicas".
¿Qué dicen los economistas sobre una eventual recesión en Chile?
Por su parte, Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) UDP, expuso que "la probabilidad de una recesión en Chile producto del cambio en el escenario internacional tras la decisión unilateral de Estados Unidos de imponer aranceles recíprocos, eventualmente, hoy es extremadamente baja".
"Chile, si bien es un país abierto al resto del mundo, eventualmente va a verse afectado parcialmente", agregó, ya que "los factores más propios de la actividad, factores internos, como la expansión de consumo, inversión, etc, han tenido un buen desempeño a principios de este año".
Ortiz sostuvo que "el PIB global va a tener una menor expansión este año respecto del año previo, pero no estamos pensando hoy por hoy en una recesión global como sí la tuvimos en el caso del Covid-19 o en la crisis del 2008-2009".
"Ahora lo que tenemos es una reconfiguración en el escenario internacional que eventualmente va a hacer que la actividad sea menor, pero tampoco uno debería pensar que esto va a generar una debacle o gran recesión económica", afirmó, por lo que aseguró que "no hay que sobrerreaccionar a la debacle que vemos en los mercados, la volatibilidad e incremento de la incertidumbre, sino que hay que esperar cómo se van haciendo los ajustes los próximos días".
"Chile es una de las economías más abiertas al comercio internacional"
En tanto, Gonzalo Escobar, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello (UNAB), apuntó que "el solo hecho de que Estados Unidos haya aumentado los aranceles a las economías mundiales, y en el caso de Chile en un 10%, no debería generar una recesión en nuestro país", pero advirtió que "si por causa de los incrementos de los aranceles por parte de Estados Unidos se produce una recesión mundial, eso sí pudiera generar una recesión en nuestro país, esto porque Chile es una de las economías más abiertas al comercio internacional".
Benjamín Villena, investigador del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de UNAB, deslizó que "la situación es de gran incertidumbre porque Trump ha dicho que está abierto a negociar, y también existe una posibilidad de una escalada de represalias con diferentes países. Si bien el efecto directo del comercio chileno con Estados Unidos podría no ser tan grave, sí puede ser de un impacto fuerte sobre la economía mundial, con efectos indirectos, pero importantes para Chile. En suma, la incertidumbre generada y el impacto sobre el crecimiento mundial elevan el riesgo de una recesión mundial que arrastre a Chile también".
¿Qué dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel?
A propósito de la guerra comercial, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo este lunes que "seguimos con trabajo con las demás autoridades involucradas en estos temas, tuvimos una reunión con la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales mientras llega el canciller, revisando cuál es el trabajo que se ha venido haciendo con el sector exportador para identificar las áreas de mayor vulnerabilidad y sensibilidad frente a estas medidas arancelarias en Estados Unidos".
"También hemos estado trabajando con el Banco Central (BC) en un monitoreo de los indicadores financieros. En los próximos días vamos a volver a convocar al Consejo de Estabilidad Financiera, en la medida que sigamos teniendo una alta volatilidad en los mercados, para ir definiendo los pasos siguientes en la estrategia que va a seguir Chile al enfrentar esta coyuntura", añadió, pero aseveró que la postura es "buscar el camino del diálogo en lugar de las represalias arancelarias".
Leer más de