Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Pacientes evalúan mejor a médicos cubanos que a los chilenos

  • Por Meganoticias

La falta de médicos en nuestro país ha motivado en los últimos años la llegada masiva de profesionales extranjeros en busca de nuevas oportunidades laborales. Ya hay más de 5.400 facultativos forasteros y se estima que al menos un tercio de las plazas en la atención primaria es ocupado por ellos.

En muchos casos, los pacientes tienen una buena evaluación de estos profesionales. Así lo reflejó una encuesta realizada por la Universidad Autónoma, donde los consultados calificaron con nota 6,3 la atención que reciben de los médicos cubanos. Además, el 45% confesó que elegiría a un profesional isleño como su primera opción para atenderse.

Por contrapartida, según consigna el diario "El Mercurio", los encuestados calificaron con un 5,6 a los doctores chilenos -misma nota que pusieron a los españoles-, y con un 5,5 a los ecuatorianos y un 5,3 a los venezolanos.

DISTINTA FORMACIÓN

La presidenta de los Médicos de Atención Primaria, Inés Guerrero, cree que esta situación se da por diferencias curriculares, ya que "los colegas a nivel latinoamericano tienen una sólida y eminente formación comunitaria", mientras que los chilenos "tienen una formación clínica muy fuerte, muy potentemente clínica, y en ese sentido pueden no ser tan cercanos".

A pesar de la buena evaluación, los extranjeros obtienen una alta reprobación en el Examen Médico Nacional (Eunacom), prueba habilitante para trabajar en el sector público. De hecho, el 78% de los profesionales foráneos no aprobó la última versión del examen.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la U. Autónoma, Rodrigo Ubilla, cree que el mal desempeño en las pruebas "muestra una diferencia de estándares" entre Chile y otros países, más que una mala formación de los profesionales inmigrantes.

CRÍTICAS AL EUNACOM

Los médicos extranjeros han reclamado constantemente que el Eunacom no mide la formación distinta que recibieron fuera del país. El encargado de esta prueba, el presidente de la Asociación de Facultades de Medicina, Humberto Guajardo, dice que efectivamente "hay diferencias en la formación, porque las preguntas tienen que ver con patologías nuestras", que tienen que aplicar si se desempeñan en Chile.

El presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, dice que "la buena evaluación que hace la gente de los extranjeros es bueno, porque es importante el conocimiento del médico, pero también es importante el trato humano y personal".

 

También te puede interesar 

Trasplante de niño que figuraba como prioridad nacional "fue un éxito"