Comentario de Actualidad: Paraguay ante las decisiones del Mercosur y Unasur
El nuevo Presidente de Paraguay, Federico Franco, aseguró a la prensa esta semana que su prioridad no es la comunidad internacional, sino sofocar una posible guerra civil al interior del país. Pero a pesar de su clara postura ante los vecinos de la región, en la misma entrevista dejó entrever algo muy evidente: Paraguay es el país con la economía más pequeña de Sudamérica, a lo que se suma su condición de mediterráneo, por lo que se vuelve esencial el intercambio comercial con los países limítrofes.
Ante este escenario es que Franco tiene que haber seguido con mucho interés el desarrollo de la cumbre del Mercosur y la resolución para su Gobierno. Si bien los países miembros decidieron marginar a Paraguay del grupo, no aplicaron un castigo económico como se especuló durante la semana.
Desde Mendoza, se pudo haber optado por aplicar las normas que rigen al bloque, cerrando las fronteras, limitando las exportaciones e importaciones, en definitiva, asilando a los guaraníes del resto del continente. Por esto, Asunción debió respirar aliviado, porque aunque el Gobierno de Franco no será nunca reconocido, su mandato no caerá ahogado por una crisis económica.
Es importante entender, que los principales socios comerciales de Paraguay están justamente en la región y son los miembros del Mercosur. Brasil, Argentina y Uruguay son los principales países de las importaciones que recibe y también el destino más importante de los productos paraguayos que salen al exterior. Como caso específico, Brasil es el principal socio comercial de Asunción y operan conjuntamente la represa hidroeléctrica que surte el 70% de la demanda de energía paraguaya. Por esto la importancia de lo que resolviera el Mercosur esta semana para el futuro del Gobierno de Franco.
Otro punto de interés para los guaraníes está en la reunión de Unasur en la que también resolverá la postura frente al nuevo Gobierno. Sin embargo, aunque la legitimidad regional del nuevo presidente es fundamental para desempeñar un buen mandato, la decisión adoptada por el Mercosur es mucho más impotante que lo que pase con la Unasur, ya que el primero es un bloque económico que genera un mercado común entre sus miembros, permitiendo, entre otros puntos, la libre circulación de productos, clave para un país de la envergadura de Paraguay.
Mientras, la Unasur se basa en la "construcción de una identidad y ciudadanía suramericana", algo más parecido a la OEA o la ONU, organismos que si bien entregan legitmidad a las naciones, no pueden influir directamente en los países.
Un tema que no será resulto en Mendoza es el envío de petróleo venezolano a Paraguay, ya que Chávez dijo que no reconocerá el gobierno de Franco, incluso algunas informaciones hablan de que Caracas sugirió a Fernando Lugo realizar un Golpe Militar para evitar el nombramiento del ex vicepresidente.