Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Telescopios captan masivo objeto que viene desde fuera del sistema solar

Los telescopios más potentes del mundo, incluyendo instalaciones en Chile, están observando el objeto denominado 31 Atlas, un visitante interestelar detectado recientemente en una observación accidental y, según los primeros datos, proveniente desde fuera del sistema solar.

Los expertos estiman que su tamaño está entre los 20 y 40 kilómetros de diámetro y que se desplaza a gran velocidad. Será visible en las cercanías de la Tierra y del Sol en diciembre, a una distancia aproximada de 200 millones de kilómetros. La comunidad científica considera que su análisis podría entregar información relevante sobre objetos que se formaron en torno a otras estrellas.

Solo el tercer objeto interestelar detectado

Según los científicos, esta es solo la tercera vez que se logra identificar un objeto de este tipo viajando hacia el sistema solar. Uno de los casos más conocidos fue el objeto denominado 'Oumuamua, sobre el cual algunos investigadores plantearon incluso la hipótesis de que se tratara de una nave de origen extraterrestre, aunque no existe consenso al respecto.

Los telescopios de todo el mundo, incluyendo los ubicados en Chile como el Observatorio Géminis y el sistema Atlas, están centrando su atención en el análisis de 31 Atlas para determinar su tamaño, forma y composición. Estos visitantes son difíciles de detectar debido a su tamaño reducido, su baja luminosidad y su velocidad.

Chile y el plan de defensa planetaria

El descubrimiento de 31 Atlas también se vincula con los avances de Chile en materia de defensa planetaria. Recientemente, el país comenzó a operar el telescopio Vera Rubin, que forma parte de un programa global para identificar y monitorear objetos potencialmente peligrosos. Esta infraestructura permitirá detectar con mayor precisión cuerpos que se aproximen al sistema solar.

Vera Rubin cuenta con la cámara digital más grande del planeta, lo que facilitará la identificación de nuevos objetos interestelares u otros elementos cósmicos relevantes.

Paralelamente, Chile fue protagonista de otro avance astronómico. Utilizando las 66 antenas del telescopio ALMA, junto con los telescopios espaciales James Webb y Hubble, se logró obtener la fotografía más antigua de las galaxias, correspondiente a una etapa en que el universo tenía aproximadamente 700 millones de años.

Esta imagen permite observar las primeras estructuras que se formaron en el cosmos, compuestas por gas frío y estrellas nacientes, lo que amplía el conocimiento sobre la evolución del universo y la formación de galaxias como la Vía Láctea.

Participación de instituciones chilenas

El proyecto internacional fue liderado desde Chile por el Instituto Núcleo Milenio de Galaxias (MINGAL) y la Universidad de Concepción. Los resultados de la investigación muestran la complejidad de las primeras estructuras del universo y permiten estimar de manera más precisa la cantidad de galaxias que existen. Se calcula que cada galaxia puede contener cientos de miles de millones de estrellas, con sus respectivos sistemas planetarios.

Estos descubrimientos, tanto la detección de 31 Atlas como la fotografía de las primeras galaxias, posicionan a Chile como un actor clave en el estudio del universo y la exploración astronómica.

Todo sobre Astronomía