La ''Era Sampaoli'': el legado de Marcelo Bielsa
Aunque no es oficial, el estratega de los azules sería nombrado próximamente como el nuevo técnico de la Selección Chilena. Desde el despido de Claudio Borghi por los magros resultados obtenidos en clasificatorias, el nombre de Jorge Sampaoli sonó con fuerza, y se convirtió en la ambición de la ANFP.
Tras la partida de Marcelo Bielsa en 2011, el fantasma del “Loco” penó en el fútbol nacional. Por eso, al momento de buscar un nuevo estratega para la “Roja” se pensó en Sampaoli, fiel devoto del rosarino y seguidor a cabalidad de su filosofía y estilo de juego.
Además, el estratega de la "U" encaja en el perfil buscado por la dirigencia de la ANFP: conoce el medio local, posee un título internacional, y se caracteriza por su esquema ofensivo.
Desde su llegada al CDA, el oriundo de Casilda logró convertir a Universidad de Chile en un potente equipo en la escena latinoamericana, y llevó a la “U” a alcanzar el primer título internacional de su historia, además de un histórico tricampeonato en el torneo local.
Pero lejos del éxito, la fama y los títulos, Sampaoli comenzó a dar sus primeros pasos como estratega bajo la influencia bielsista.
A principios de los noventa, el actual técnico de los azules viajaba más de 50 kilómetros desde Casilda (su ciudad natal) a Rosario sólo para ver a Marcelo Bielsa dirigir a Newell’s. De ahí se impregnó con la pasión y estilo de juego de su mentor.
Tras retirarse del fútbol como jugador debido a una lesión, supo que su futuro sería ser entrenador, y una simple anécdota dio inicio a su carrera profesional.
En su primera experiencia como técnico, dirigió al modesto Alumni de Casilda. Durante un partido, Sampaoli fue expulsado del campo de juego, pero su perseverancia lo llevó a trepar sobre un árbol y desde una rama siguió dándole órdenes a sus dirigidos.
La escena fue captada por un periodista y la imagen fue publicada en un periódico de Rosario en 1995. La fotografía llamó la atención del presidente del club Argentinos, de la misma ciudad, quién, conmovido por las peripecias del casildense, lo invitó a hacerse cargo del equipo.
Tras un período en Argentina emigró al fútbol peruano, donde dirigió a clubes como Juan Aurich, Coronel Bolognesi, y Sport Boys. Sin mucha suerte en el país altiplánico, Sampaoli emigró y llegó a la banca de O’higgins de Rancagua.
En su primera experiencia en Chile, destacó por levantar al capo de provincia y llevarlo al tercer lugar de la tabla de posiciones.
En 2009, Sampaoli emigra al fútbol ecuatoriano, pero regresa en 2011 para calzarse el buzo de Universidad de Chile. Comenzaría a escribirse un capítulo histórico tanto para el técnico como para la “U”.
La poderosa “U” de Sampaoli
Los inicios no fueron fáciles. No contó con el apoyo de la hinchada azul, que prefería a Diego Simeone por sobre un Jorge Sampaoli casi sin pergaminos. Pero el discípulo de Bielsa poco a poco iría implantando el esquema del rosarino en el plantel de la “U” y los logros estarían por llegar.
Tras ganar el torneo de Apertura, la maquinita de Sampaoli destacó en la Copa Sudamericana alcanzando el título tras una brillante campaña. Logro que significó el primer trofeo internacional en la historia de los azules.
Marcó un hito en la historia del torneo continental al lograr el título con un 88,9% de rendimiento y terminar invicto los 12 partidos. Logros inéditos de un equipo en la Sudamericana.
En el torneo local alcanzó el tricampeonato (Apertura 2011, Clausura 2011, Apertura 2012), e instaló a la “U” en el segundo lugar del ránking de la FIFA de los mejores equipos del mundo, sólo superado por Barcelona.
Hoy, gracias a Sampaoli la “U” podría alcanzar el tetracampeonato y seguir escribiendo capítulos dorados en su historia
Sampaoli a la selección
La debacle en la Roja comenzó desde el polémico “Bautizazo”. Las comparaciones entre el estricto estilo de Bielsa y la poca disciplina en el proceso de Borghi no cesaron hasta sus últimos días. En este escenario, el nombre de Sampaoli comenzó a sonar como una cirta posibilidad.
Tras cinco derrotas consecutivas finalmente Borghi fue despedido de la selección. Eso podría dar pie a la era de Sampaoli.
En la selección, el casildense podría ocupar el mismo planteamiento ofensivo que transformó a la “U”. Básicamente el mismo 3-3-1-3 de Marcelo Bielsa.
Una posible oncena titular quedaría conformada con Claudio Bravo en portería, linea de tres en el fondo con José Rojas, Marcos González y Gary Medel; Arturo Vidal, Mauricio Isla, y Jean Beausojour en mediocampo; Matías Fernández en creación, mientras que en delantera podría estar Sánchez, Suazo y Vargas.
Aunque es probable que el casildense convoque a más jugadores azules, por lo que en portería podría estar Johnny Herrera. Y en mediocampo Aránguiz, Díaz y Mena, hay que recordar que Arturo Vidal afirmó desmarcarse de la "Roja" si partía Claudio Borghi.
Otro de los cambios que podrían producirse en Juan Pinto Duran es la manera de entrenar para cada partido. Copiando el estilo de Bielsa, Sampaoli es un estratega detallista que revisa videos de sus rivales, los analiza y prepara el duelo usando "sparrings".
Una serie de transformaciones que en el papel aparecen como una continuación del exitoso trabajo de Bielsa. Habrá que esperar hasta el próximo amistoso de la selección en febrero próximo, fecha en que comenzaría la era de la "Roja" de Sampaoli.