Avanza proyecto 'SOLARIS' que busca poner en órbita una central solar en el espacio: Iniciativa se realiza junto a Enel

Avanza proyecto "SOLARIS" que busca poner en órbita una central solar en el espacio: Iniciativa se realiza junto a Enel

El uso de paneles fotovoltaicos en el espacio se remonta a 1958, año en el que se produjo la primera aplicación de esta tecnología en una misión espacial, pero hoy, avanza el proyecto "SOLARIS" de la Agencia Espacial Europea (ESA), que se realiza en conjunto con Enel y otros actores públicos y privados, y que busca poner en órbita una primera planta de un megavatio para 2030. Dicha alianza, entre Enel y la ESA, tiene como objetivo "realizar un estudio de prefactibilidad de una central solar espacial" y "analizar todos los aspectos necesarios desde el punto de vista económico y tecnológico para desarrollar una central que pueda operada y montada al 100% de forma remota". 

La central, que busca ser posicionada en el espacio, ocuparía una superficie de unos cinco kilómetros cuadrados y estaría equipada con una gran antena capaz de transformar la energía recolectada por los paneles en microondas y transmitirla de nuevo a la Tierra.

"Explotar una mayor parte de la energía"

La gran diferencia que se produce entre la utilización de tecnología fotovoltaica en el espacio es que, a diferencia de la Tierra, la radiación solar es mayor, lo que significa que hay más energía disponible.

Ante esto, Gioacchino Bellia, head of Open Innovation Enel Group, sostuvo que "sin duda, la transmisión de energía es uno de los retos más complejos que estamos abordando en este campo y estamos estudiando diferentes enfoques posibles y hay muchas agencias espaciales nacionales e internacionales que se centran en esta tarea específica, porque otro aspecto importante para tener en cuenta es que hay muchos campos y áreas diferentes que deben ser investigados con el fin de hacer viable la transmisión. Y tenemos que pensar en los aspectos tecnológicos, tenemos que pensar en los aspectos económicos para que sea sostenible y, por supuesto, la seguridad de las personas y los activos".

Además, Bellia aseguró que el proyecto implica considerar aspectos tanto económicos como técnicos. "Actualmente en la Tierra utilizamos paneles basados en silicio que pueden tener una eficiencia de alrededor del 22%, pero en el espacio, como ya he dicho, podemos utilizar diferentes tipos de celdas solares que suelen ser celdas solares multiunión, por lo que hay diferentes capas de semiconductores que son capaces de convertir diferentes longitudes de onda de la radiación solar, lo que significa que podemos explotar una mayor parte de la energía, y podemos alcanzar en principio una eficiencia que podría ser de alrededor del 40%. Así que, en lo que respecta a las celdas solares, hay un aspecto relacionado con el coste y otro relacionado con la eficiencia", puntualizó. 

Respecto a implementación de este proyecto, el experto de Enel Group aseguró que hay algunas estimaciones que dan cuenta que la aplicación industrial podría hacerse realidad alrededor de 2040.

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Enel X Chile (@enelx_chile)