Mañalich: “Estudios sobre la marihuana tienen resultados muy contradictorios”
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, expresó eue hay una cantidad de estudios sobre la marihuana de "resultados muy contradictorios y éste es un tema muy complejo", respecto a la polémica que se originó después que el senador Fulvio Rossi (PS), en una entrevista, sostuvo que consume marihuana una o dos veces al mes.
Durante una visita al laboratorio de Control Nacional del Instituto de Salud Pública (ISP), junto al subdirector general de la OMS, Keiji Fukuda, Mañalich aseguró que si los legisladores "quieren levantar una moción al respecto y analizar este problema con más profundidad, nosotros vamos a concurrir a todas las invitaciones que nos hagan con toda la documentación del caso".
"Es un tema muy serio y muy relevante que hay que discutir con mucha altura de miras y tomar decisiones legalmente vinculantes para toda la ciudadanía", expresó el ministro de Salud.
Respecto a lo expresado por el senador Rossi, Mañalich dijo que "no me voy a pronunciar sobre hábitos privados e individuales. Creo que hay mejores maneras de poner en discusión pública un tema; no hay mejor lugar para hacerlo que en el Parlamento".
Fármacos para enfermos crónicos
En la visita al ISP, el secretario de Estado aseguró que el gran problema de políticas públicas en medicamentos en Chile es que "la inmensa mayoría de las personas que tiene una enfermedad crónica no está siendo tratada", porque no hay los suficientes fármacos baratos o bioequivalentes genéricos para esas patologías.
"La regulación en el mercado de los medicamentos no es completa, no es satisfactoria. Nosotros no pretendemos castigar a la industria farmacéutica porque son perversos, nada de eso. Lo que queremos es que ganen el dinero que creen legítimo ganar apoyando las políticas del Ministerio de Salud, que es que haya un menor margen en el medicamento vendido, gracias sobre todo a que se vendan medicamentos genéricos, pero que haya una mayor cobertura", expresó el ministro Mañalich.
"Si ustedes piensan cuál es el gran problema de políticas públicas en medicamentos en Chile es que la inmensa mayoría de la gente que tiene una enfermedad crónica no está siendo tratada", afirmó.
"Si pensamos que sólo dos de cada diez diabéticos, un 20% de los diabéticos que conocemos está recibiendo un buen tratamiento, hay un espacio gigantesco para la industria (farmacéutica) de hacerse cargo de ese 80% de la población diabética que no está siendo tratada, pero para eso tenemos que ofrecerles medicamentos de menor costo, bioequivalentes, y que estén disponibles a toda la población", agregó el titular de Salud.