Podría subir el precio de combustibles y alimentos: Los efectos económicos que dejaría en Chile la guerra en Medio Oriente
¿Qué pasó?
Pese a que Chile está a miles de kilómetros del conflicto entre Israel e Irán, al que se sumó Estados Unidos, de todos modos se ve impactado por los efectos que la guerra está generando en los mercados, especialmente en lo que podría ocurrir con el precio de la bencina y de los alimentos.
Es el posible cierre del estrecho de Ormuz, por donde pasa cerca del 20% del petróleo a nivel mundial, el que podría ocasionar un panorama complejo en el que el precio de los combustibles se dispare, lo que se podría reflejar en el país a fin de mes.
Posible aumento del precio de las bencinas
Pablo Barberis, docente del departamento UNegocios de la Universidad de Chile, afirmó que "vamos a ver incertidumbre básicamente con el precio del petróleo".



"Cuando vemos hoy día que Irán, uno de los grandes productores de petróleo a nivel mundial, que además controla la distribución del petróleo en un 25% a través del estrecho de Ormuz, y que con el ataque que tuvo ahora de Estados Unidos podría cerrar el estrecho, eso implica que va a haber posiblemente un desabastecimiento en más de un 25%".
LO ÚLTIMO¿Cuánto podría subir la bencina?
Teniendo en cuenta también una posible alza en el dólar, los expertos hablan de que el petróleo podría subir al menos entre $20 y $30, muy cercano a lo que podría ocurrir con la bencina.
Cabe señalar que este conflicto también podría generar aumentos en el valor de la parafina, la cual en muchos hogares chilenos es clave durante la temporada de invierno.
Por ahora, el barril de petróleo está a cerca de $74 dólares. De escalar el conflicto, podría superar, según los expertos, los $100 dólares.
Otros efectos económicos
Alejandro Urzúa, analista económico de la Universidad Andrés Bello, expuso que "principalmente, podríamos tener dos grandes factores de afectación a causa de la guerra en la economía chilena: un mayor nivel de inflación, el cual va a depender importantemente de la duración del conflicto. Si el conflicto es breve, la presión inflacionaria también va a ser acotada, pero si se empieza a prolongar en el tiempo, también podríamos tener una presión inflacionaria más persistente, principalmente, por factores como el petróleo y los alimentos".
"Y, obviamente, también, si la guerra se va perpetuando, también podríamos tener problemas, no solamente de crecimiento a nivel de economía chilena, sino que también a nivel de economía mundial", agregó.
En cuanto a los alimentos, estos podrían subir su valor teniendo en cuenta lo que podría ocurrir con el precio del dólar y también porque para su transporte se requiere combustible.
"Cuando sube el petróleo es parejo, sube todo, porque todo funciona en base de bencina", sostuvo un locatario de La Vega.
Sin embargo, por ahora, el precio del petróleo se encuentra controlado, ya que muchos aún no ven del todo probable que Irán logre cerrar el estrecho de Ormuz.
Leer más de
Notas relacionadas
- El ejército más poderoso del mundo: Así son los letales aviones bombarderos que Estados Unidos usó contra Irán
- "Estoy vigilando": Donald Trump pide mantener bajo el precio del petróleo ante escalada del conflicto con Irán
- Guerra en Medio Oriente: Fotos satelitales muestran graves daños en Irán tras ataque de Estados Unidos