Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

El nuevo incentivo que tendrían los argentinos para comprar en Chile

¿Qué pasó?

Una importante noticia en materia económica es la que tuvo en las últimas horas Argentina. Esto luego de que el presidente de esa nación, Javier Milei, pusiera fin a las restricciones a la compra de divisas. Eso sí, tras el debut del nuevo régimen cambiario, la moneda trasandina se devaluó en un 10%.

La pregunta que cae de cajón es cómo afecta esta medida a las visitas que realizan los argentinos a nuestro país para adquirir bienes.

De acuerdo a lo que explican distintos especialistas, esto, al menos en primera instancia, sería un incentivo para que miles de argentinos sigan cruzando la cordillera en busca de precios más convenientes.

Ir a la siguiente nota

Los incentivos para que argentinos sigan comprando en Chile

Consultado por El Mercurio, George Lever, gerente de Estudio de la Cámara de Comercio de Santiago explicó que "la eliminación del cepo cambiario en Argentina hará subir moderadamente el precio del dólar en ese país, producto del mayor acceso al mercado de la demanda, pero sus eventuales alzas están limitadas por la banda de flotación".

Apuntó también que se mantienen las normas para turistas, como la retención del impuesto del 30% por compras con tarjetas, aunque precisó que "este solo se aplicará cuando el consumidor pague la tarjeta con pesos argentinos; si compra dólares de libre acceso en el mercado para pagarla, ya no sufrirá esta retención. Esto, de hecho, es un incentivo adicional para la compra en el exterior".

LO ÚLTIMO

Por otro lado, Bernardita Silva, gerente de estudio de CNC, indicó al mismo medio que "en el corto plazo, la medida podría aumentar la volatilidad y acelerar la inflación de los productos importados, debido a la devaluación del peso argentino. Esto presionaría a los precios minoristas y provocaría una retracción del consumo interno. 

Cambios en el futuro

En todo caso, en el mediano y largo plazo, podría verse afectado el turismo de compras de argentinos. "La apertura de las importaciones también permitiría el ingreso de productos que anteriormente enfrentaban restricciones, ampliando la oferta disponible de consumidores. De este modo, una economía más previsible, con acceso normalizado a divisas y bienes importado, tendería a reactivar el consumo, fortalecer la inversión y generar empleo", dice. 

"Si los precios en Argentina se estabilizan, mejora la oferta de productos y el tipo de cambio se mantiene en niveles más competitivos, disminuiría el atractivo de cruzar la cordillera", sentencia.