Zona central sufre el invierno más seco en 60 años
Por María Soledad Videla
El último sistema frontal anunciado para la región Metropolitana proyectaba 10 mm de lluvia, pero sólo cayeron 2. Es el reflejo de la crisis que afecta a gran parte del país tras una década de sequía, completando el inicio de invierno más seco del que se tenga registro en Chile.
El déficit alcanza el 97% y ni siquiera el Fenómeno del Niño, históricamente asociado a intensas precipitaciones, lo ha logrado revertir.
Según el último informe de precipitaciones de la Dirección Meteorológica de Chile, la sequía afecta a la zona comprendida entre La Serena y Chillán, una situación que no cambiará con la llegada del invierno, ya que se pronostican promedios de lluvia bajo lo normal en la zona.
Los vaivenes del cambio climático afectan principalmente al sector agrícola y al bolsillo de los consumidores, por el alza en el precio de frutas y hortalizas.
Sin embargo, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, descarta que esto ocurra, pues "no hemos tenido heladas. Las heladas, generalmente, afectan muchísimo la producción de hortalizas, así que, en el corto plazo, no vemos que pudiera haber una menor oferta de hortalizas que pueda influir en los precios de ellas".
Se destinaron 67 mil millones de pesos a la Comisión Nacional de Riego para impulsar el uso de tecnología. Un esfuerzo que también se está haciendo para asegurar el abastecimiento de agua para el consumo humano. Una planta desaladora de agua de mar ya opera en Antofagasta y se construye otra en Atacama.
"Yo diría que Atacama era la región que más nos tenía complicados, pero en el resto del país, hay que estar alerta porque esto llegó para quedarse, pero no vislumbramos algo realmente crítico" . afirma Jorge Rivas, Superintendente (s) de Servicios Sanitarios.
Según la autoridad, el agua potable en Santiago está asegurada a mediano plazo con el Embalse El Yeso y nuevas fuentes subterráneas, aunque la sequía prolongada obliga a seguir buscando alternativas a lo largo del país.