Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Alta abstención en elecciones es noticia en el extranjero

  • Por Meganoticias

 

 

La dramática abstención que ha sido  la tónica y que ha marcado fuertemente esta segunda vuelta de la Elección Presidencial 2013,  no sólo es un hecho comentado y analizado sólo en Chile; sino que  sus alcances ya son noticia en los principales medios entranjeros.

 

 

Por su parte, en RPP dicen:
"Las expectativas de una baja participación se deben al poco interés expresado ya por los electores en la primera vuelta de estos comicios, celebrada el pasado 17 de noviembre, que registraron una abstención superior al 50 por ciento.
Según los expertos, el que por primera vez hayas elecciones presidenciales con voto voluntario, la baja asistencia registrada en la primera vuelta y la abultada diferencia en esa ocasión entre ambas candidatas (47 % de Bachelet frente al 25 % de Matthei) son factores que desincentivan la participación".
 
 
 
 
 
Así, en el portal Infobae se puede leer:
"Con un 50,66%, la abstención ha resultado "la más votada" de la primera vuelta de las presidenciales del 17 de noviembre, y el encargado del Servicio Electoral, Patricio Santamaría ya adelantó que será aún mayor en el ballottage: "Históricamente, en las segundas vueltas hay una disminución de la participación".
De acuerdo con el especialista en política comparada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pierre Ostiguy, los motivos del fenómeno son variados, y en esta oportunidad incluyen un factor coyuntural: "Todo el mundo sabe quién ganará el ballottage, no existe la sensación de que uno con su voto pueda cambiar los resultados de la elección", exolica.
 
 
 
 
 
Mientras que "La Gran Época", presente en 21 países, dice lo siguiente:
"Las elecciones de primera vuelta el 17 de noviembre, se destacaron por la ausencia ciudadana. Sólo sumaron poco más de 4 millones y medio (4.572.480). En el año 2009, el escenario de la primera vuelta fue muy diferente, y el total de votos sumó casi siete milloines de electores (6.977.544). 
En este aspecto por la mañana, Bachelet declaró a la prensa que pese a la ausencia de votantes "la legitimidad las dan las reglas de la democracia. Legitimidad o falta de ella, de ninguna manera, el que gana gana y tiene toda la legitimidad que corresponde".
 
 
 
 
En tanto, El Comercio, escribió:
"Analistas políticos previeron que la participación de votantes en la segunda vuelta de las presidenciales será inferior a la registrada en la primera ronda, el pasado 17 de noviembre. En esa oportunidad, acudieron a las urnas 6,7 millones de electores, de un total de 13,5 millones registrados en el padrón tras establecerse, en 2012, el voto voluntario.
Consultado Patricio Gajardo, analista de la Universidad del Pacífico, por sus proyecciones, dijo que él esperaba que fuera a votar "no menos de cinco millones de personas" de un padrón total de 13,5 millones. Opinó que aunque vote poca gente no deslegitima al futuro gobierno porque esas son las reglas del juego del voto voluntario. Además, en un escenario donde existe una amplia favorita también es poco motivador para ir a votar, tanto en los adherentes a Matthei como de Bachelet. La única encuesta sobre el balotaje arrojó que Bachelet se impondrá con el 63,7% mientras Matthei llegará al 36,7%, según la consultora internacional Ipsos. Gajardo, "desde la especulación", dijo que no cree que la expresidenta Bachelet llegue al 60% y que rondará el 57%.
 
 
 
 
 
 
El Diario Las Américas publica:
"¿Qué pasa en Chile? Más de 13 millones de chilenos elegirán a su futura presidenta, que los representará desde 2014 hasta 2018. Por primera vez en la historia de Chile, la votación es voluntaria. Todos los mayores de 18 años, que han pasado automáticamente a las listas electorales, podrán sufragar, si desean hacerlo. En caso contrario, podrán abstenerse sin que sean multados.
La nueva ley del voto voluntario, aprobada el 23 de enero de 2012, había levantado una gran expectación en el país andino, pues no se sabía a ciencia cierta el porcentaje de ciudadanos que acudirían a las urnas. "Vamos a tener una democracia no sólo más joven, sino más vital. El padrón va a crecer en un 55%, pero el de los jóvenes en un 332%", manifestó el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien decía estar convencido de la gran afluencia de los ciudadanos a las urnas.
La realidad fue más dura de lo esperado para los políticos. Esta participación ciudadana no se produjo y cada vez hay menos electores motivados para ir a sufragar, como se vio en las elecciones municipales y en la primera vuelta de las presidenciales, lo que supuso un rechazo al sistema electoral y político del país. 
 
 
 
 
En "El Impulso", Buenos Aires, se puede leer:
"En las calles no se aprecia mucho ambiente electoral y la gente parece más concentrada en sus compras navideñas en los centros comerciales. La decepción que sufrió el equipo de Bachelet al no lograr la mitad más uno de los votos que le habrían garantizado la presidencia sin recurrir a una segunda vuelta sirvió de lección. Ahora se muestran muy cautos y aseguran que esperan vencer con un margen de entre el 56% y el 60% de los votos. La victoria se da por sentada, pero al equipo de Bachelet le preocupa que Evelyn Matthei se acerque a un 40%. Ese sería un mal resultado para el centro-izquierda porque, de alguna forma, mantendría la correlación de fuerzas que históricamente han tenido los dos principales conglomerados de este país desde 1990.
Los analistas y expertos electorales, sin embargo, casi no se animan a hacer pronósticos públicos: para todos es una incógnita –y deberá ser objeto de estudio en el futuro- el nuevo comportamiento electoral de la sociedad chilena. Pero todo indica que la población no está más movilizada después de las protestas sociales de 2011, sino al contrario".